Poniente Almeriense

Adra

La ciudad milenaria de Almería
Para comprender la ciudad de Adra hay que remontarse al siglo VIII a.C. pues la ciudad milenaria es la rica herencia que nos ha dejado la era con más de 3000 años de historia y que proclama a esta ciudad como la más antigua de la provincia de Almería.
Su amplio recorrido histórico y cultural, así como el enclave natural que la conforma, la designa como una de las principales potencias del Mediterráneo, tierra de pescadores y comerciantes que, proyectada dentro de Andalucía y España, es un referente a lo ancho y largo de la geografía.
Este municipio costero destaca en muchos aspectos, pero su gastronomía y producción, tanto del mar como de la huerta, lo consolidan como reclamo turístico de los paladares más exquisitos de la cocina tradicional. Con uno de los puertos pesqueros más antiguos, una lonja referente en ciudades colindantes y 14 kilómetros de playas con distintivos de Bandera Azul y Q de Calidad Turística es evidente que la conexión con el mar es una de las señas de identidad de Adra. No es menos su dedicación al cultivo de alimentos y es que las más de 1500 hectáreas de producción de frutas y hortalizas son factor de impulso de esta tierra en todo el mundo.
Los centros museísticos que alberga esta ciudad representan esa puesta en valor del patrimonio histórico y cultural abderitano, como es el dedicado a la tradición marinera, el Centro de Interpretación de la Pesca, con un recorrido por el pasado fenicio en el reflejo de las embarcaciones como la jábega, el remo y la vela o la actual traíña. Por su parte, el Museo de Adra, contempla piezas arqueológicas procedentes del Cerro Montecristo y donaciones de coleccionistas privados, así como un recorrido por la historia de las Albuferas de Adra, una reserva natural protegida con abundante biodiversidad y preservación que cuenta con más de 140 especies de aves.
Otro reclamo turístico de categoría de la historia de la ciudad milenaria es el Centro de Interpretación de la Agricultura en el Molino del Lugar dotado de la más puntera tecnología para una explicación interactiva del pasado, presente y futuro del sector agrario en el municipio. Asimismo, la fábrica de la Azucarera es uno de los monumentos más relevantes, reliquia del cultivo y transformación de la caña de azúcar. El más reconocido signo de identidad en la ciudad es la Torre de los Perdigones, perteneciente a la antigua fábrica de fundición de plomo de San Andrés, que además cuenta con los Refugios Antiaéreos de la Guerra Civil, de gran interés entre visitantes a la antigua Abdera.
Son un sinfín los motivos que catalogan a la ciudad de Adra como un paraíso, la huella imborrable de su historia en los rincones que la conforman, los sabores auténticos de la tierra mediterránea o la visita a su riqueza patrimonial, con una fervorosa proyección de futuro por descubrir.
Balanegra

Enclave idílico en el poniente almeriense
A los pies del mar Mediterráneo, su tranquilidad junto a la calidad de sus aguas son atractivos que hacen del municipio un destino turístico en auge
Un pueblo de casi 3.000 habitantes, que cada verano aumenta su población de manera destacada, al abrigo de aguas cristalinas y envidiables atardeceres. Ajeno a la masificación de otros puntos de la costa andaluza, Balanegra se presenta como un destino ideal para familias.
Sus casi tres kilómetros de costa, además de ser su principal patrimonio natural, son su principal atractivo. Playas tranquilas y seguras, con servicios e infraestructuras de calidad, hacen de este enclave un lugar idóneo para el disfrute de nuestro litoral. Un lugar al que escapar para tomar aire antes de regresar.
La Bandera Azul ondea cada año en el tramo urbano de su costa como símbolo distintivo. Las playas balanegrenses brillan por su limpieza, calidad ambiental, servicio de salvamento marítimo y también por su envidiada calma. Gracias al clima tropical del litoral almeriense, pueden disfrutarse durante todo el año.
Hablar de Balanegra es hablar de Deporte, en la actualidad es un referente en materia deportiva a nivel nacional, en el municipio se respira deporte por sus cuatro costados. Sus servicios deportivos de calidad y sus instalaciones de primer nivel, la hacen un lugar idóneo para la práctica deportiva. El municipio ha recibido numerosos reconocimientos a nivel nacional por su labor en la promoción deportiva y la lucha frente al sedentarismo.
El municipio 103 de Almería, es un pueblo hospitalario, especialmente con los más pequeños. Son varias las zonas de juego infantil que se han habilitado en este núcleo costero que vive principalmente de la agricultura.
Además es un enclave magnífico en términos gastronómicos, en sus chiringuitos y restaurantes podrás degustar los mejores pescados de nuestra costa.
Balanegra es un lugar que queda en la memoria de sus visitantes no sólo por la calidad de sus playas y por el sabor de sus restaurantes, sino también por el carácter de sus vecinos. Balanegra abre sus brazos cada verano para recibir a quienes la eligen para pasar sus períodos estivales.
Un municipio joven pero con tradiciones ya arraigadas que invitan también a conocer sus fiestas populares y eventos culturales en las que se involucran su tejido asociativo y todos sus vecinos.
En cuanto al patrimonio monumental, Balanegra presume de la Torre de la Alhamilla, construida en el siglo XVII, desde esta edificación de carácter defensivo se divisa buena parte de la costa del Poniente de Almería.
Si está pensando en visitarlo, puede hacerlo en cualquier época del año. Su clima excepcional les harán disfrutar de una tarde en familia, un paseo por su playa, una cena al lado del mar… Pequeños placeres ajenos al ruido y el estrés de otros enclaves, que convierten al municipio en un lugar especial para la desconexión.
Berja

Una ciudad para vivir mejor
El continuo cambio que atraviesa el municipio de Berja lo convierte en uno de los más atractivos para vivir en la provincia de Almería. Una ciudad enfocada en el bienestar de las familias que este año ha visto cómo se ha hecho realidad el Parque de la Alpujarra, todo un referente en la comarca que cuenta con una torre de nueve metros de altura que evoca el pasado minero de Berja y que aumentará sus espacios lúdicos con más instalaciones.
Con la vista puesta en la industria, Berja ha sido uno de los primeros municipios almerienses en adherirse a la Red de Ciudades Industriales de Andalucía ante la inminente vuelta de la minería. Un sector que tras años de inactividad en el municipio virgitano, se espera que en 2024 vuelva a funcionar en la Mina Berja tras la entrega por parte de la Junta de Andalucía de la concesión de explotación a la empresa Minería de Órgiva, de la que se estima que generará uno sesenta empleos directos y ayudará a la dinamización de recursos en esta localidad.
La reciente transformación de la Plaza de la Constitución ha convertido a este espacio neurálgico en un punto aún más vivo gracias al aprovechamiento del entorno que en Navidad cobra especial protagonismo y se convierte durante algo más de un mes en la “Plaza de la Navidad” para disfrute de pequeños y mayores.
Parque de la Alpujarra.
Parque de la Alpujarra.
Pero el futuro es aún más prometedor para Berja y es que en los próximos años, el que es uno de los enclaves más reconocido por los almerienses, el Parque Periurbano de Castala, recibirá numerosas inversiones que le devolverán el esplendor.
Berja también en verano
A pesar de no tener costa, el municipio de Berja es una buena opción para el verano tanto para los vecinos como los de otras localidades limítrofes, que no se resisten a darse un chapuzón en una de las cuatro piscinas públicas al aire libre con las que cuenta Berja.
Piscina de Castala.
Piscina de Castala.
La piscina de La Tomillera, la de San Roque, Los Cerrillos o Castala son las opciones que ofrece el Ayuntamiento de Berja a los vecinos para refrescarse y que se suma a la Piscina Climatizada del Pabellón de Deportes de Berja, abierta durante todo el año.
Además del Parque de La Alpujarra, el consistorio ha mejorado cinco parques del municipio, concretamente el del Pabellón Municipal de Deportes, el Parque Félix Rodríguez, el Parque del Prado de Alcaudique, el Parque de Benejí y el Parque del Teatro Ciudad de Berja cuya inversión total se acerca a los cien mil euros.
La Indomable, el buque insignia del deporte en Berja
Desde su nacimiento en el año 2014, la Marcha Cicloturista La Indomable ha conseguido hacerse un hueco en el panorama nacional de las pruebas deportivas, convirtiéndose en una de las más numerosas del sur de España.
El duro trabajo de estos años del Club Ciclista de Berja junto al Ayuntamiento ha conseguido que en este 2023 se pueda albergar una prueba del calendario UCI de la Copa del Mundo de Gravel.
Con esta prueba, Berja se sumaba a las otras 16 sedes de este campeonato que recorre países como Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, Bélgica y España, contando con una participación con aproximadamente sólo un 20% de corredores locales y un 80% llegados desde el resto de España y países de Europa y América.
El Ejido

Crece desde la excelencia
La cultura del esfuerzo y el sacrificio y un marcado carácter de acogimiento en sus hombres y mujeres marcan la idiosincrasia de El Ejido, uno de los municipios más jóvenes de la provincia y, sin embargo, de los que cuentan con una mayor historia documentada. La antigua Murgi romana era ya, hace muchos siglos, una urbe pujante y atractiva, tal como sucede hoy con una ciudad que ha logrado convertirse en referente económico y ejemplo a seguir, y que continúa creciendo y construyendo su historia. Lo mejor, de hecho, está por venir.
No puede entenderse El Ejido sin su agricultura y su agroindustria, motivo de orgullo para los ejidenses y actividad en torno a lo que gira casi todo. Excelencia, eficiencia, calidad, innovación, sostenibilidad y capacidad productiva convierten al municipio en ejemplo a seguir a nivel mundial. Sus agricultores surten de hortalizas y frutas de la máxima calidad a toda Europa los 365 días del año, y lo logran además con la máxima eficiencia hídrica, en una tierra donde precisamente lo que más escasea es el agua. En este contexto, y como ejemplo justamente de ese proceso de crecimiento continuo, próximamente abrirá sus puertas el pionero Agriculture Experience Center. Desde el mismo diseño del edificio, que evoca a un invernadero, hasta su dotación tecnológica y el contenido que albergará, con una clara vocación didáctica, el nuevo centro será un referente en la puesta en valor del proceso productivo agrícola ejidense y el intercambio de conocimiento, teniendo la capacidad de atraer a visitantes de todas las edades.
Almerimar.
Almerimar.
Este centro es igualmente paradigma de la sinergia que se establece en El Ejido entre la agricultura y el otro potente sector económico local, el turismo, que se basa en atractivos diversos con capacidad de atraer a muy distintos perfiles de visitantes. Desde potentes núcleos costeros como Almerimar y Balerma, con multitud de posibilidades de toda índole, hasta recursos patrimoniales de primer nivel, tales como el yacimiento romano de Ciavieja, la Colección Arqueológica, el Castillo de Guardias Viejas o la Torre de Balerma, la oferta turística ejidense es realmente completa.
Torre de Balerma.
Torre de Balerma.
En Almerimar, por ejemplo, se pueden practicar todo tipo de deportes náuticos y, de hecho, cuenta con el puerto deportivo con más atraques de Andalucía, pero también es posible jugar al golf en un campo de 27 hoyos, mientras que los amantes de la naturaleza pueden observar flamencos, o montar a caballo por las playas vírgenes del Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar, que cuenta desde este año con un Centro de Interpretación. Todos los núcleos costeros, a lo largo de 27 kilómetros de costa, ofrecen servicios de calidad para un turismo marcadamente familiar.
Y la buena gastronomía marca también el carácter de un municipio que conjuga a la perfección sus extraordinarios productos agrícolas con los frutos que le da el Mediterráneo. No es por casualidad que El Ejido cuente con el único restaurante con estrella Michelin de la provincia, y que ofrezca además un extraordinario catálogo de templos gastronómicos donde vivir experiencias únicas. En breve, además, dispondrá de un Centro de Experiencias Gastronómicas, ubicado en el antiguo Cuartel de Carabineros en Guardias Viejas, junto a un impresionante Jardín Mediterráneo, que añadirá un punto más de atractivo a este fantástico destino.
Enix

Ganando la batalla a la despoblación
Pueblo blanco del interior del Poniente Almeriense, con el atractivo de la tranquilidad en su día a día, pero cerca de la capital y de los grandes núcleos de población de la comarca, Enix se ha convertido en un pueblo referente en lo que lucha contra la despoblación se refiere y uno de los que más está creciendo, dentro del cómputo general de Andalucía, en proporción a su número de habitantes. Este hecho es tal que en este curso 2023-2024, la localidad ha visto cómo las puertas de su colegio volvían a abrirse después de 34 años cerradas, en el tramo correspondiente al primer ciclo, con niños y niñas de entre 3 y 5 años. Sin duda, un hecho significativo que ha tenido repercusión en todos los medios de comunicación, digitales y en televisión, a nivel nacional.
Este municipio, además, ha visto cómo su piscina municipal ha sumado más de 7.000 visitas en el pasado verano, y ha puesto en marcha varias instalaciones deportivas que van a ser un referente en toda la comarca con la finalidad de fomentar una vida saludable y el entretenimiento de todos sus vecinos.
En ese fomento de la práctica deportiva y saludable, Enix ha puesto también en valor los deportes de montaña, con una nueva instalación, un Parque de Aventura, que es único de esta localidad, sin que tenga comparación en ningún otro municipio. Un elemento distinto y diferenciador que está siendo todo un éxito entre los colegios de toda la provincia y grupos de personas que lo visitan a diario, con especial afluencia y repercusión una vez que llega el fin de semana.
Junto la promoción deportiva, en Enix destacan sus actividades culturales, con una gran cantidad de eventos repartidos durante todo el año, que sirven para dinamizar y desestacionalizar la visita de turistas. De esta manera, esta localidad concentra muchos visitantes a lo largo de los doce meses, no solo en épocas estivales como verano o Navidad, en la que la afluencia de visitantes se hace todavía mayor.
Pero, sin duda, una fecha marcada en el calendario de Enix, y también del núcleo de población de El Marchal de Antón López, es la llegada de las fiestas patronales, que se celebran en el mes de octubre con la Virgen del Rosario y Santa Teresa de Jesús, y que son motivo de unión familiar y de amigos.
Y siendo un pueblo de interior, una cosa que no puede fallar en un municipio como Enix es su gastronomía, una apuesta segura que por sí sola consigue atraer a cientos de visitantes. En la actualidad, son ya siete los negocios de gastronomía los que hay repartidos entre los dos núcleos de población, Enix y El Marchal.
En este sentido, con dos ediciones celebradas, el Día de las Migas se ha convertido en un nuevo referente de la localidad. Una comida típica de la provincia de Almería, pero aún más en Enix, que es un éxito de participación y de ambiente, que esperan consolidar a lo largo de los años como un referente para los ciudadanos no solo del Poniente, sino también de la Alpujarra Almeriense.
Felix

Ganando la batalla a la despoblación a través del turismo rural
Decenas de visitantes acuden cada fin de semana a la localidad atraídos por su gastronomía, la hospitalidad de su pueblo y el paisaje que lo rodea
Félix se ha convertido en los últimos años en un referente de turismo rural en la provincia gracias a que el municipio, situado en el Poniente almeriense y frente a la Sierra de Gádor, ha sabido aprovechar sus virtudes y potenciarlas. Así, entre los puntos de interés de la localidad, se encuentran los miradores que la componen con vistas privilegiadas al paisaje que la rodea y frente a un hábitat natural digno de admiración.
Fue, sin embargo, hace unos años con el estallido de la pandemia cuando Félix tuvo que aprender a mostrar sus bondades a la sociedad fomentando el turismo de aventura con pruebas ciclistas, el acondicionamiento de sus senderos homologados para contemplar el paisaje o disfrutar de la gastronomía. En este sentido, cabe destacar que el municipio es uno de los pocos de la provincia que cuenta con dos panaderías con horno de leña, manteniendo viva una tradición de siglos y un sabor convertido ya en una auténtica seña de identidad.
Asimismo, Félix ha sabido adaptarse a esta nueva actividad turística y ha incrementado sus servicios para atender a sus habitantes y turistas, especialmente durante la época estival, cuando su población se duplica. Para ello, la localidad ha puesto en marcha aparcamientos y cuenta, además, con fibra óptica, restaurantes, colegio, médico, farmacia o cinco tiendas de barrio para abastecer a sus residentes.
De reciente apertura es también el nuevo Parque Infantil inaugurado en abril de este mismo año y cuya entrada se localiza en la Calle Casas Nuevas de Félix, una obra demandada por los vecinos y vecinas del municipio desde hacía años.
Actividades
Descanso, paisaje, naturaleza, cultura tradicional alejada del fenómeno de la masificación, aire puro y paz son los principales ingredientes de una combinación perfecta para los amantes del turismo rural. Este es el arma principal de Félix en la lucha contra la despoblación que viven cada día los pueblos de interior de nuestra provincia.
Así, el municipio está impulsando la actividad y todo lo que ello conlleva, poniendo especial atención a la gastronomía y a los comercios locales, principales pilares económicos de la zona junto con la agricultura. De esta forma, la variedad de platos y especialidades es infinita como los platos típicos alpujarreños o los dulces y productos de fabricación exclusivamente familiar, a excepción del pan de aceite y los roscos que se pueden encontrar en las dos panaderías de las que dispone el pueblo.
Platos como los ‘gurullos’. El trigo ‘pelao’. El arroz en ‘colorao’, el cocido, las migas de sémola, las acelgas ‘esparragás’, las gachas, el conejo al ajillo, el ajoblanco, el ‘al-cuzcuz' o el pan de mosto, los borrachillos, la leche frita, el arroz con leche, los roscos o tortos caseros, para los amantes del dulce.
Al acercarse Semana Santa, además, Félix presume, aún más, de gastronomía y arte culinario con la preparación de roscos o las comidas típicas de estos días como el bacalao con tomate o el vino rosado, producido en el pueblo y especialmente reconocido por su excelencia y sabor.
La Mojonera

Juventud y situación estratégica para un destino prometedor
El municipio, que se conformó como localidad independiente en el año 1984 tiene como principal actividad económica la agricultura
El municipio de La Mojonera ocupa una situación estratégica en el Poniente almeriense, ya que la localidad está situado en la confluencia entre dos grandes ciudades del Poniente como son El Ejido y Roquetas de Mar. Precisamente esa ubicación ha marcado y sigue marcando el destino de este municipio que se configuró como localidad independiente en 1984 y que por tanto es de los municipios más jóvenes de la provincia, pero con una de las extensiones más grandes de invernaderos de toda Almería, con alrededor de 1.400 hectáreas.
La agricultura es, por tanto, el principal patrimonio de este pueblo de unos 9.000 habitantes, cuyos vecinos viven bien de manera directa o indirecta del sector hortofrutícola, bien desde el punto de vista de la producción bajo plástico, bien a través de toda la industria auxiliar entorno a este sector que crece cada año gracias a los cuatro polígonos industriales que posee y que hacen de La Mojonera el gran centro industrial del Poniente, con la consiguiente creación de puestos de trabajo.
Pero más allá de ese patrimonio económico, La Mojonera también es un municipio con historia. Entre los restos que aún se pueden visitar destaca el viejo poblado de Colonización que dio lugar al pueblo actual. Levantado en 1958 con el nombre de Camponuevo del Caudillo, merece la pena recorrerlo puesto que ha sabido conservar, como pocos en la zona, el trazado original de sus calles y el aspecto de sus viviendas, diseñadas hace 65 años por el arquitecto Manuel Jiménez Varea. De ese poblado original destaca la iglesia, caracterizada por su esbelta torre blanca, y en la que no se puede dejar de descubrir el retablo de la Virgen de la Fuensanta de Luis Cañadas, uno de los máximos exponentes del movimiento indaliano.
De mucho antes son otros restos que también se conservan como el conocido como Aljibe de las Cadenas, enclavado en un cruce de importantes rutas ganaderas. Hay documentación de su reparación en el siglo XVII, pero fue construido mucho antes.
Tampoco hay que olvidar el patrimonio que suponen sus fiestas patronales que hacen salir a la calle y participar a todos sus vecinos e incluso de llegados de otros puntos del Poniente. Dos son las fechas señaladas en La Mojonera, como son las fiestas en honor a San Pedro y la Virgen de Fátima, a finales del mes de junio, y las de la Virgen María, Nuestra Señora del Viso, patrona de Venta del Viso, ambas con gran ambiente y numerosas actividades, entre las que destacan las romerías tradicionales, que en los últimos años han recobrado su esplendor.
Ese dinamismo económico que tiene, junto a unas fiestas muy arraigadas, no impiden que La Mojonera disfrute de una tranquilidad y calidad de vida propia de un pueblo, pero con numerosos servicios y la cercanía de encontrarse a un paso de la A7 y de los grandes núcleos de la provincia.
En esta localidad disfrutan también de otra de sus riquezas, como es su gastronomía tradicional de la zona, gracias a sus bares y restaurantes, dispuestos siempre a recibir a los visitantes con sus mejores platos y tapas.
Un municipio pujante y dinámico, acogedor y trabajador. Por todos estos motivos, son muchas las personas que eligen La Mojonera para vivir y a las que reciben con los brazos abiertos.
Roquetas de Mar

Una ciudad orgullosa de su provincia
Roquetas de Mar ha crecido de la mano de la provincia, su desarrollo y progreso ha contribuido a hacer de ella una tierra próspera gracias al impulso de sectores claves como la agricultura cuyo modelo ha posicionado a Almería en los mercados internacionales más exigentes fruto del esfuerzo y trabajo de sus agricultores y empresarios que han hecho del campo roquetero su mayor legado y fuente de riqueza para el municipio.
Además, el sector turístico de la provincia no se entendería sin Roquetas de Mar, cuya oferta se ha diversificado en los últimos años hacia un modelo que va más allá del sol y la playa en el que el deporte, la gastronomía, o el turismo de naturaleza van de la mano para avanzar hacia un turismo sostenible. Prueba de ello, es que durante este verano Roquetas de Mar ha sido la quinta ciudad más visitada de toda Andalucía.
Aun así, el futuro de esta ciudad se presenta apasionante con la ejecución de importantes infraestructuras como el Hospital de Roquetas cuyas obras avanzan según los plazos junto con la ya anunciada concesión de terrenos para la construcción de hospital privado que vendrá a ampliar la oferta sanitaria tan reivindicada y necesaria para este municipio que durante los meses de verano triplica su población.
Roquetas de Mar, orgullosa de su provincia, crece hacia un modelo de ciudad moderno que garantizará la mejora de la calidad de vida de sus vecinos y visitantes con proyectos esenciales para el bienestar de nuestros mayores como la ampliación y remodelación de la Residencia Virgen del Rosario, con infraestructuras vitales para mejorar sus comunicaciones como la conexión de la Variante con la carretera de Alicún que facilitará un nuevo acceso a Roquetas hacia Las Salinas o con actuaciones como la adecuación de la Rambla de San Antonio que supondrá una transformación para Aguadulce junto con un gran parque de Las Familias y una piscina saludable en este núcleo urbano.
También se están dando importantes pasos para hacer realidad la futura Ciudad Deportiva con una nueva piscina y gimnasio cuyo objetivo no es otro que ampliar las instalaciones deportivas de nuestra ciudad. Además, la colaboración de otras instituciones como la diputación, el Ayuntamiento hará realidad un gran parque de ocio en Las Salinas o la remodelación de la Avenida de Cerrillos que pondrá en valor este espacio de la Urbanización.
Roquetas de Mar es sensible y padece uno de los mayores problemas que históricamente ha padecido la provincia: la sequía. Se trata de un problema que debemos afrontar las administraciones con lealtad y colaboración como se ha demostrado recientemente con la inauguración de los terciarios para uso agrícola que permitirán movilizar 8,5 hectómetros cúbicos de agua que se pondrán a disposición de los agricultores, las obras de ampliación de la depuradora o el proyecto de abastecimiento en alta , siendo Roquetas de Mar el primer municipio del Poniente que se provea, en exclusiva, de agua desalada y de calidad, con la rehabilitación y sustitución de un total de 12 kilómetros de tubería.
El espíritu acogedor de Roquetas de Mar la han convertido en un ejemplo de convivencia e integración que se hace palpable en los centros educativos e institutos, en los que escolares y adolescentes, comparten no sólo las aulas, sino que propician un verdadero flujo cultural que han hecho de Roquetas de Mar “una ciudad para todos”.
Vícar

Un municipio referente
Vícar sigue avanzando hacia el futuro siendo como es un verdadero referente por los éxitos y su modelo de gestión. En apenas veinte años Vícar ha conseguido ser un pueblo con un desarrollo imparable, que atrae cada vez a más ciudadanos de otros puntos de la provincia, de Andalucía o del país, que lo eligen para iniciar sus proyectos de vida, en buena medida debido a la diversidad y la gran cantidad de servicios que ofrecemos y a las numerosas oportunidades para el empleo que se generan en este término municipal, donde cada vez hay más empresas que deciden ubicarse en Vícar para iniciar su expansión empresarial.
Pero a Vícar, como le ocurre al resto de los municipios del país, la situación económica le ha hecho adaptar su gestión a la nueva realidad, primero, adaptando su situación financiera al plan de ajuste del Gobierno, lo que ha logrado superar afortunadamente con una liquidez financiera envidiable que le hace afrontar con garantías el futuro. Y en segundo lugar, priorizando la prestación de los servicios que los ciudadanos demandan procurando el mayor equilibrio financiero.
Ahora en el futuro más inmediato, se centra en conseguir el nuevo enlace con la autovía A7, en cuyo proyecto se encuentra ya muy avanzado tras hacer superado no pocas dificultades. Para el municipio es vital contar con un enlace que una las Autovías A7 y la del Mar de Plástico, con un nuevo y más seguro acceso, a través de la Avenida de la Paz, teniendo en cuenta principalmente la situación estratégica que ocupa en la comarca. Una ubicación que ha sido clave también para conseguir el compromiso del Gobierno para la instalación de un cuartel comarcal de la Guardia Civil donde se coordine la seguridad de toda la comarca, con una gran dotación de efectivos y para la que el Ayuntamiento de Vícar, tiene reservado suelo en un lugar idóneo y perfectamente comunicado.
Otro gran objetivo sobre el que está trabajando es el futuro Conservatorio de Música de Vícar, un gran proyecto ya redactado y para el que ya se ha acordado su financiación e incluso su fecha de inauguración, en noviembre de 2024. El edificio está proyectado en una parcela de propiedad municipal cercana a uno de los IES con los que cuenta el municipio, dispondrá al menos de tres plantas, y se ha proyectado con visión de futuro, pensando en las generaciones venideras que vivan en Vícar.
Junto a este proyecto está ya ejecutando la reforma integral del Mercado de Abastos de Puebla de Vícar, que sin duda va a dar un salto cualitativo al tejido comercial local. A estas obras hay que unir también los trabajos que se están acometiendo de la mano de la Diputación Provincial para la renovación completa de la red de abastecimiento en La Envía y, en materia educativa, el nuevo Colegio de Infantil y Primaria en este mismo barrio, y el tercer IES, cuya ubicación será junto al nuevo Cuartel de la Guardia Civil.
Dalías
Dalías cuenta con una proyección internacional por las fiestas del Cristo de la Luz que provocan que miles de peregrinos lleguen desde todo el país, siendo la tercera peregrinación más importante de Andalucía y famosa por la cantidad de pólvora que se utiliza.
CONTENIDO ELABORADO GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE