Los Vélez

Chirivel

Chirivel, un pueblo almeriense con mucha historia.

Chirivel, un pueblo almeriense con mucha historia.

Entre montañas y leyendas en el corazón de Los Vélez

Esculturas romanas y una sabina milenaria forman parte del patrimonio histórico del municipio

Chirivel, un pueblo que fusiona su rica historia prehistórica y romana con la modernidad de un municipio independiente desde 1859. Enclavado estratégicamente en el valle entre las sierras de Orce y María al norte, y la sierra de las Estancias al sur, este municipio se presenta como una joya única en el mosaico de las comarcas almerienses. Con 1623 habitantes y una elevación de 1040 metros sobre el nivel del mar, este pueblo se erige como testigo de civilizaciones que han dejado su huella a lo largo de milenios.

El misterio en torno al nombre de Chirivel ha desatado especulaciones a lo largo del tiempo. ¿Bello encinar, valle de la seda o beso de Dios? Las teorías se entrelazan entre la realidad de antiguos encinares y la posibilidad de una próspera industria de la seda. Incluso, hay quienes sostienen que Chirivel es el nombre de un pájaro exótico, un ser imaginario que solo cobra vida en la poesía de Juana de Ibarbourou.

Con 1.623 habitantes, los chirivelenses o chiriveleños se enorgullecen de su identidad única, dando lugar a una gran oferta turística. En la Sierra de María/Los Vélez, los visitantes pueden maravillarse con monumentos que narran la historia del lugar. "El Chiribello", una escultura romana también conocida como "El Chirivello", representa al dios romano Baco, dios de la vid, el vino y el delirio místico. Esta pieza, datada en el siglo II d.C., se erige como uno de los emblemas históricos más atractivos del Museo de Almería, dejando una huella indeleble en los visitantes.

A las faldas de la Sierra María-Los Vélez se encuentra un tesoro natural, "La Sabina Milenaria". Este ejemplar único de sabina albar, con más de mil años de edad, se alza a más de 1.600 metros sobre el nivel del mar. Un testigo silencioso de la historia almeriense, la sabina albar ha resistido el paso del tiempo, conservando un aspecto longevo con su copa verde oscura y un tronco grueso y retorcido. Sus frutos, gálbulos azul verdosos, sirven de alimento a las aves, contribuyendo a la dispersión de las semillas.

Esta especie, de lento crecimiento y madera de calidad, fue en tiempos antiguos víctima de tala masiva por su apreciado uso en carpintería y ebanistería. Hoy, La Sabina Milenaria se erige como un símbolo de la resistencia y la conexión de Chirivel con su pasado.

Chirivel, con su paisaje montañoso, su legado histórico y su identidad única, es más que números y datos geográficos. Es un destino que cautiva a quienes buscan sumergirse en la riqueza de la historia, explorar monumentos que narran épocas pasadas y maravillarse ante la majestuosidad de la naturaleza que se preserva en La Sabina Milenaria.

Si no quieres perderte un viaje en el tiempo entre esculturas romanas y una sabina milenaria que guarda secretos ancestrales, visita este emblemático municipio ubicado en el corazón de los Vélez de la provincia de Almería.

María

María resurge con su Parque Natural

María es el municipio situado más al norte de la provincia, en la comarca de Los Vélez, en los terrenos de las altiplanicies agrícolas y de sierra que limitan con el norte de la provincia de Granada por un lado y con el suroeste de la de Murcia por otro. Parte de su término municipal está incluido en el Parque Natural de la Sierra de María-Los Vélez, caracterizado por su clima mediterráneo continental, por sus montañas agrestes de materiales calizos y dolomíticos y por sus masas forestales de pinares y encinas, y por la riqueza arqueológica de sus yacimientos y cuevas. Destaca en él la Iglesia parroquial como edificio más notable. De la localidad de María impresiona la blancura de sus fachadas y calles dejando magníficas panorámicas, fusión de paisajes y culturas.

Ya en el Neolítico comenzaron a gestarse los primeros asentamientos estables de la zona, que crearían lo que habría de ser siglos más tarde el pilar principal de la actividad económica y vital de la zona, la agricultura y la ganadería.

Buena parte del nacimiento, ampliación y esplendor del pueblo de María (nacido como pequeña alquería) se lo debemos a la ocupación árabe; así como la extensión del casco urbano, resurgimiento de una agricultura regada por las múltiples minas de agua de la sierra, y explotación de los recursos básicos para su reconversión en pequeñas industrias familiares.

Con la conquista cristiana en 1488, los Reyes Católicos entregan este municipio al conde de Lerín y posteriormente al marquesado de los Vélez. Su independencia como municipio en 1634 proporciona a María un despegue económico y de población importante, aunque los siglos XIX y XX serán de declive con la pérdida paulatina de población. En la actualidad se ha potenciado la comarca con la creación del Parque Natural de María-Los Vélez.

La iglesia de la Encarnación que data de mediados del XVI es el templo parroquial más antiguo de la comarca, un claro símbolo de la expansión del pueblo bajo el marquesado de los Vélez. Ermitas, graneros, obras hidráulicas y caminos completan este mapa de la María castellana que engloba también una pedanía del interés de Las Cañadas de Cañepla.Aunque la patrona de María es Santa Quiteria, la devoción de este pueblo centra en la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza. Las fiestas de la Virgen se celebran el último domingo de abril, en junio se come el tradicional "hornazo de la Virgen “y el 15 de agosto se celebra una romería en su honor en la que toda la gente del pueblo de María, y de gran parte de la comarca de Los Vélez, acude a su santuario. 

Desde la localidad pueden plantearse innumerables excursiones de senderismo y bicicleta que le permitirán profundizar en las entrañas del parque. Caminando por el sendero del Pinar de la Alfahuara descubrimos uno de los bosques mejor conservados de la provincia. En María se puede disfrutar de la amplia diversidad paisajística del parque natural Sierra María-Los Vélez, que eleva sus farallones rocosos a uno de los cielos más limpios de Andalucía.

Dentro de la amplia gastronomía típica de la zona, el pueblo de María destaca, aparte de por sus magníficos embutidos y jamones, por ricos y tradicionales platos donde la harina se convierte en parte fundamental de la receta: migas, gachas, ajo colorao, ajo cabañil, masa "ralla", gurullos y las tortas gachas con liebre. También cabe destacar los mantecados, las tortas fritas o los hornazos.

Vélez-Blanco

Vélez-Blanco crece a partir del turismo

Vélez-Blanco y su castillo se han convertido en la imagen más reconocible de la comarca de Los Vélez. Un pueblo en el que el trabajo de su gente, con ganas de impulsar la economía del municipio, ha sabido atraer turismo y desarrollar todo el máximo potencial posible del mismo.

En Vélez-Blanco la historia está presente en cada rincón. Desde la Prehistoria, con la Cueva de los Letreros, cuna del Indalo, y la Cueva de las Palmeras, quizás menos conocida, pero ambas Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, o la Cueva de Ambrosio, actualmente cerrada pero con un proyecto en marcha para poder abrirla de nuevo a los visitantes y poder realizar diversas rutas.

Pasando por la etapa árabe, con el barrio de la Morería, el casco más antiguo del municipio, en el que destacan los Cinco Caños de la Morería y las preciosas vistas en las que poder apreciar todo el Marquesado de Los Vélez y la zona más antigua del municipio. Situado a los pies del castillo de Vélez-Blanco, el castillo de los Fajardo, joya renacentista cuyo Patio de Armas se puede admirar en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Este castillo, el elemento más reconocible de la localidad, reflejo del gran patrimonio histórico y cultural del municipio, va a comenzar en breve unas obras de remodelación en una primera fase, con la que se pretende asentar y poner a disposición de todos los futuros visitantes que puedan recorrer las instalaciones y las torres en su totalidad, incluyendo la Torre del Homenaje que hasta ahora ha permanecido siempre cerrada al público.

Un castillo que, además, suele acoger los conciertos del que, sin duda, es el evento más importante de cuantos se realizan a lo largo del año en este municipio, como es el Festival de Música Renacentista y Barroca, que se celebra durante el verano.

La Iglesia de Santiago Apóstol y el Convento de San Luis son otros dos elementos patrimoniales destacados de la localidad, en la que las fiestas se reparten durante todo el año con los carnavales en enero, la fiesta del Santo Cristo de la Yedra en la segunda semana de agosto, o el encuentro de cuadrillas tradicionales en las fiestas navideñas.
Un municipio en el que la naturaleza está también muy presente, con rutas marcadas por el agua, los nacimientos o el Molino del Reloj, rutas bonitas para visitar y recorrer solo o en familia y que son de fácil accesibilidad.

La localidad mira hacia el futuro y lo hace con nuevos proyectos. Están en marcha un pabellón de usos múltiples, para la práctica de deportes federados o acoger la celebración de eventos; la mejora de infraestructuras, incluyendo calles y caminos, o un gimnasio como nuevo espacio recreativo para los jóvenes de la localidad, además de mejoras en las líneas de abastecimiento de agua.

Constantes mejoras para un municipio que potencia su turismo, que gana cada día más visitantes y que se ha consolidado como punta de lanza de la comarca más septentrional de la provincia.

Vélez-Rubio

Corazón, cultura y deporte en la Sierra de Los Vélez

Vélez Rubio es una localidad que late con más fuerza que nunca y es que la puesta en marcha de actividades deportivas y de carácter cultural ha permitido dar vida a espacios que formaban parte de la historia de la localidad.

Así, la remodelación, renovación y mejora de las instalaciones deportivas y calles del municipio como, por ejemplo, el asfaltado del recinto escolar del Cabecico, los accesos al núcleo de Tonosa, el arreglo del Paseo Lago de Mesón o la remodelación de la Placeta Jordil, entre otras muchas actuaciones han contribuido a embellecer y hacer más habitable la localidad.

Entre las actividades culturales destacan los Encuentros de Cuadrillas, la Festividad de los Inocentes y el festival Internacional de Folklore, así como el cine de verano, los espectáculos infantiles, festivales de música o actuaciones de gran nivel.

CONTENIDO ELABORADO GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE

Item 1 of 2