Levante Almeriense

Antas

Plenitud turística con la Cultura del Argar
El municipio ha sabido convertir su patrimonio, historia y cultura en sus principales atractivos para el visitante
Antas es un pueblo de interior muy tranquilo y próximo a la costa donde sus gentes destacan, especialmente, por su hospitalidad. Buena muestra de ello son sus fiestas patronales llenas de alegría y tradición. En este sentido, la patrona de la localidad es la Virgen de la Cabeza y su celebración es en torno al 8 de septiembre, una cita a la que acuden cientos de turistas y visitantes de fiera del municipio. El patrón de Antas es San Roque y se celebra cada 16 de agosto coincidiendo con el incremento de población que localidad sufre cada año durante la época estival.
En este sentido, cabe destacar que Antas tiene varias pedanías cargadas de historia como Jauro, Aljáriz y La Huerta. Este año, además, se ha recuperado la festividad de Los Raimundos a finales de septiembre.
Antas es la cuna de la cultura argárica con importantes restos arqueológicos. Gran cantidad de especialistas nacionales e internacionales se acercan cada año hasta este municipio del Levante almeriense para concretar sus estudios sobre esta cultura. Así, en la actualidad, se está trabajando de forma muy concienzuda para poner en valor su yacimiento argárico. Entre estas actuaciones se encuentra la primera recreación de la cultura argárica en agosto de este mismo año o la apertura de la recreación de 3 casas argáricas, un espacio que ha suscitado un enorme interés para los amantes de la historia y de este tipo de cultura basada en la agricultura de los cereales, que se constató en la expansión de poblados al aire libre, asentados en valles fluviales, colonizándose por tanto las tierras más áridas y llanas del sureste y que a su final y con el inicio de la metalurgia del bronce daría lugar a la fundación en su misma ubicación del poblado de El Argar, el cual, se convierte en un importante yacimiento arqueológico (considerado como yacimiento tipo) del sudeste ibérico.
Antas cuenta, además, con importantes monumentos y lugares que visitar como el Cabezo María y su Ermita, situada en un cerro en el que existen vestigios humanos desde la Edad del Bronce, pasando por la época musulmana hasta la actual. Destaca también El Cajete, un nacimiento de agua natural que desemboca en el río Antas o la Era del Lugar y su Ermita o La Viga.
Asimismo, el Acueducto de El Real, que formó parte del ‘Complejo hidráulico de El Real’, construido hacia 1915 fue, en su día, signo de poder económico de la modernización que se introduce en la provincia gracias a las explotaciones agrarias y de la productividad que quiere alcanzarse a principios del siglo XX.
Entre las costumbres y tradiciones de la localidad levantina destacan la Feria y Fiestas de Antas, Fiestas de sus pedanías (Jauro, Aljáriz y la Huerta, Los Raimundos, ...), Recreación de la llegada de los Reyes Magos, Roscos de Jauro, Día de la Vieja, Feria de la Patata, Representación de la matanza o las corridas populares de cintas.
Otros lugares de especial relevancia turística son, por supuesto, las recién inauguradas Casas Argáricas, el Acueducto de las Monjas, El Puntal, Senderos, Plaza del Ayuntamiento, Lugarico viejo, Plaza de la Iglesia, Capilla de las Monjas, Charco de las Palomas, Calle del Aire o la Iglesia Parroquial.
Carboneras

Tesoros en la Costa de Almería
Un destino turístico que combina belleza natural, historia rica y vibrante cultura en el Parque Natural Cabo de Gata Níjar
Si estás buscando un destino turístico que combine belleza natural, historia rica y una vibrante escena cultural, no busques más allá de Carboneras, un pueblo costero del Parque Natural Cabo de Gata Níjar en la provincia de Almería, en el sureste de España. Carboneras es un rincón paradisíaco en la costa mediterránea que te cautivará con su diversidad de atractivos turísticos. Aquí te presentamos una guía para descubrir los tesoros de Carboneras.
Playas de Ensueño
Carboneras presume de algunas de las playas más hermosas de toda España. La Playa de los Muertos, con sus aguas cristalinas y arenas doradas, es una de las más impresionantes de la zona. Perfecta para el relax y para tomar el sol, esta playa es un lugar ideal para practicar buceo y snorkel debido a la transparencia de sus aguas. Otras playas destacadas incluyen la Playa del Algarrobico y la Playa de Los Cocones, todas con su propia personalidad y belleza única.
Parque Natural Cabo de Gata Níjar
Carboneras está rodeada de naturaleza virgen, y el Parque Natural es un testimonio de ello. Este parque es un paraíso para los amantes de la naturaleza, con senderos que te llevarán a través de paisajes costeros impresionantes. Además, el parque alberga una diversidad única de flora y fauna, incluyendo aves migratorias, reptiles y plantas endémicas. Es un lugar perfecto para practicar senderismo y observación de aves.
Castillo de San Andrés
Carboneras tiene una rica historia, y el Castillo de San Andrés es un recordatorio imponente de ello. Esta fortaleza del siglo XVI se alza sobre un acantilado con vistas panorámicas al mar. Explora las antiguas murallas y descubre la historia marítima de Carboneras.
Gastronomía Mediterránea
La cocina local de Carboneras es una delicia para el paladar. Los restaurantes y bares de la zona ofrecen una variedad de platos de pescado fresco y mariscos, como la "gamba roja de Carboneras", así como platos tradicionales como la paella y los pescados a la brasa.
Fiestas y Eventos
Carboneras es conocida por su vibrante vida cultural. Durante todo el año, el pueblo celebra una serie de festivales y eventos que reflejan su rica herencia cultural, como la Semana Santa o las Fiestas de San Antonio. Estas festividades ofrecen una oportunidad única para experimentar la auténtica vida española y disfrutar de música en vivo, bailes y gastronomía local.
Carboneras es un destino que cautiva a viajeros de todas las edades y gustos. Ya sea que busques relajarte en sus playas, explorar su historia o disfrutar de su animada cultura, Carboneras tiene algo para ti. Descubre los tesoros de este paraíso costero en Almería y crea recuerdos inolvidables en este rincón de España que nunca querrás dejar de visitar.
Cuevas del Almanzora

100% vida, 100% alma
Cuevas del Almanzora se ha convertido en un lugar de referencia para la práctica de deportes y el turismo activo. Un municipio ideal para perderse bajo los rayos del sol, conocer nuevas rutas y descubrir su pasado minero. Un pueblo con historia que ofrece lo mejor de sí mismo y donde vivir múltiples experiencias para recordar toda la vida.
Sus espacios naturales, playas vírgenes, las múltiples instalaciones deportivas y senderos, hacen del municipio un lugar ideal para disfrutar del ciclismo, el golf, motocross, senderismo, buceo, padelsurf, natación, cable sky o vuelo en paramotor. Una gran variedad de estilos que sumados al resto de oferta turística y cultural suponen el 100% de calidad de vida y el 100% de alma.
En el Castillo del Marqués de los Vélez, recientemente remodelado, se puede disfrutar desde hace pocos meses de una joya histórica y cultural única, que se ha abierto por vez primera al público: los grafitos carcelarios de la Torre del Homenaje. Precisamente son esos dibujos de los presos que estuvieron en esa Torre cuando era utilizada como cárcel, lo que hace a su Castillo único en España, y por eso, ha sido uno de esos dibujos el elegido para representar la nueva imagen de marca del Castillo del Marqués de los Vélez de Cuevas del Almanzora. Este símbolo, emblema de nuestro Castillo, es un jinete que forma parte de esos grafitos pictóricos que decoran las paredes de la planta baja de la Torre del Homenaje, es parte, por tanto, de esa ‘Altamira del siglo 18’ como la llamó Christian Ehlinger, cuando la vio, en 1967, siendo por entonces presidente de honor de la Casa de Velázquez y de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos en Francia.
Un jinete que simboliza el espíritu que Cuevas quiere mantener presente en un castillo, y que arenga a los suyos a ir hacia delante y seguir haciendo de su castillo fortaleza del pasado, presente y futuro, imagen de su alma.
Un Alma que en Cuevas se viste de costa, ofreciendo un litoral privilegiado con 17 kilómetros de extensas playas arenosas, escarpados acantilados que albergan recónditas calas de singular belleza paisajística, pobladas de vestigios (fundiciones, hornos de calcinación, cargaderos…) de su esplendoroso pasado minero que embellecen aún más si cabe el litoral. Así se convierte en un espacio único donde la historia se abraza a la naturaleza en perfecta armonía.
Desde el sur hasta el norte, la extensa y arenosa playa de Palomares inaugura el recorrido costero. Quitapellejos contrasta con Cala Verde en Villaricos, con el color negro de su base cubierta por las escorias de las fundiciones y sus aguas cristalinas. Más al norte, Cala Panizo, playa arenosa de aguas cristalinas y su arena del color del maíz.
Playas que son, sin duda, las grandes protagonistas del Festival Dreambeach. Avalado por una gran puesta en escena y una estupenda organización, este festival internacional tiene su sello de identidad en las playas de Villaricos y Palomares.
Un majestuoso espectáculo de música electrónica que hace que cada año acudan a la localidad miles de personas de todos los rincones del planeta, atraídos no solo por la música, sino también por el buen clima, la buena gastronomía y las magníficas playas de Cuevas del Almanzora.
Garrucha

La localidad ‘nacida del mar’ que se ha convertido en el lugar idóneo para vivir
El municipio del Levante almeriense ha convertido su actividad pesquera, el turismo o la Gamba Roja en sus principales señas de identidad
Como bien indica el escudo de Garrucha: EX MARI ORTA; Garrucha, nace
del mar. Tradicionalmente, este pueblo del Levante almeriense ha sido una localidad de pescadores y en el siglo XIX la localidad se consolidó como el lugar de veraneo de la burguesía minera, enclave comercial y sede del alfolí o almacén de sal.
Durante años, Garrucha ha seguido trabajando con esas claves económicas hasta convertirse en lo que es hoy día: centro pesquero, comercial y turístico y es que en esta localidad todo sabe a mar.
Destacan como principales puntos de interés turístico su magnífico paseo marítimo, conocido como “El Malecón”, con una longitud de 1,5 km, compuesto por una baranda de mármol blanco de Macael, único en Europa. Estos detalles conforman un marco incomparable en el que disfrutar de un relajado paseo en cualquier época del año.
En el centro del Malecón se encuentra el Ayuntamiento, construido en 1875 y ubicado donde estaba el antiguo Alfolí de sal que abastecía a más de cuarenta pueblos. Reconstruido en 1991, el edificio consistorial conserva perfectamente su estructura y fachada originales.
Asimismo, es también digna de visitar la Plaza de Pedro Gea, cuya remodelación con un toque modernista, recrea metafóricamente los principales elementos del mar. En esta plaza se encuentra también la Ermita del Carmen, donde se encuentra la patrona de la localidad, cuya fiesta se celebra el 16 de julio. El Castillo de Jesús Nazareno, fortaleza construida en 1769 bajo el reinado de Carlos III para la defensa de la costa y donde, actualmente, se encuentra el Centro de Interpretación “Nautarum” es otro de los puntos de interés turístico de la localidad.
La zona portuaria, donde se concentran los puertos comerciales, deportivo y pesquero, constituye una de las zonas con mayor actividad comercial del
municipio, siendo el puerto de Garrucha el 2º más importante a nivel provincial seguido del puerto de la capital almeriense.
Un gran reclamo es también la subasta pública del pescado y marisco que se lleva a cabo en la Lonja, alrededor de las 17h de la tarde de lunes a viernes, siendo una oportunidad perfecta para ver cómo las joyas de la gastronomía garruchera como la Gamba Roja son vendidas a empresarios y hosteleros que ofrecen estos ricos manjares en los bares y restaurantes de la localidad.
Mención aparte merece la playa de Garrucha, con distintivos como la Q de Calidad Turística y Ecoplayas, siendo la escultura en mármol blanco de la Virgen del Carmen la que marca su inicio, siendo una de las mejores playas de Almería en cuantor a accesibilidad.
Pero, sobre todo, hablar de Garrucha, es hablar de La Gamba Roja, una de
las joyas gastronómicas almerienses y un producto de primera calidad. Este es un manjar altamente cotizado, de sabor inigualable y un sello de calidad que representa al municipio y a la provincia.
Referente comarcal en el sector comercial y deportivo, Garrucha es lugar idóneo para vivir o visitar y así lo reflejan sus últimas actuaciones como el IV Festival Gastronómico de la Gamba Roja de Garrucha, la culminación de la primera fase de la remodelación del adoquinado del Paseo Marítimo o la rehabilitación del tramo de costa comprendido entre el Castillo de Jesús Nazareno y el límite del término municipal de la vecina Mojácar.
Huércal-Overa

"Huércal-Overa más que un pueblo"
Huércal-Overa, municipio del Levante Almeriense, esconde un sinfín de atractivos para descubrir por el visitante. Un término municipal diverso en el que hacer prácticamente de todo. De norte a sur y de este a oeste, el municipio de Huércal-Overa está lleno de paisajes diversos en los que se mezclan la naturaleza más pura, el patrimonio natural, etnográfico, histórico y tradicional.
En su casco histórico, paseando por sus plazas y calles, numerosos edificios emblemáticos se estrechan hasta llegar a unas de las joyas del siglo XVII, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, adentrándose en ella se podrá contemplar un magnífico templo barroco, con un majestuoso altar mayor y naves adosadas con capillas laterales. En la misma esta representada una parte de su fiesta más importante y conocida a nivel nacional como es la Semana Santa, declarada de Interés Turístico, con las tallas que se encuentran en el interior del templo, obras realizadas por artistas como Salzillo, Belver o Lastruchi.
Mirando al horizonte se puede contemplar una de las torres del Castillo Nazarí de Huércal-Overa, del siglo XIV. Dentro, en la última planta se encuentra un elemento decorativo hallado tras la rehabilitación, el Árbol de la Vida. Este motivo, realizado mediante trazos geométricos que se entrelazan incisos en un estuco, es una de las representaciones iconográficas características del universo según la filosofía islámica, donde el centro es Alá, de donde sale toda la vida, separándose de él y torciéndose con el objeto vano de volver a él. El árbol de la vida de Huércal-Overa es uno de los escasos ejemplos documentados en la Península Ibérica.
Pero no solo la historia de este edificio, declarado Bien de Interés Cultural, histórica y culturalmente sorprende al visitante. Lo hará también la visibilidad que desde allí se puede apreciar tanto del centro urbano como de sus ramblas, sierras que dan a conocer el inmenso territorio que tiene su municipio. Muestra de ello son San Francisco, en cuya historia y orígenes destaca la importancia del agua. En Las Norias, resto de historia de las minas, se encuentran edificios, puentes y restos de vías ferroviarias hoy en día pertenecientes a la vía verde, con más de 17 kilómetros de rutas acondicionadas con áreas de descanso, paneles interpretativos, miradores, itinerarios accesibles, todo ello para disfrutar de un agradable recorrido en un espacio rural y de gran belleza.
Siguiendo el itinerario de la naturaleza y en distintas de las pedanías se encuentran más de 30 fuentes de agua que cuentan con la historia de haber sido útiles en las labores cotidianas de años pasados. Las más conocidas son las ubicadas en la zona de Santa María de Nieva.
La tradición y el día a día también se dan la mano en el Museo Etnográfico de Úrcal, en el que el visitante puede sumergirse en las labores cotidianas de antaño, en un viaje al pasado con la esencia de la tierra.
Los Gallardos

Un corazón centenario que late más fuerte que nunca
El municipio celebra sus 100 años de vida el próximo año y ya prepara una programación para dar a conocer su historia
Los Gallardos celebra en el próximo año el centenario de su nacimiento como municipio, por lo que en la localidad están inmersos en los preparativos de tan importante aniversario. Así, a través de la elaboración de un libro con la historia del pueblo y la realización de actividades como recreaciones históricas, tales como la representación de la toma de posesión del primer alcalde de la localidad, el corazón de Los Gallardos late con fuerza e invita a almerienses y visitantes a conocer su historia, que comienza con la segregación de Bédar en el año 1924.
Con respecto a su nombre, muchos lo vinculan al asentamiento en el lugar de una sola familia, de donde remanecería el nombre actual del que goza la el municipio, sin embargo, otros hablan del capitán procedente de Mesa Roldán (Carboneras), que llegó a esta villa en la primera calle que se creó, la calle Soriano.
Es la crisis de principios del siglo XX y la posterior Guerra Civil y postguerra la que hace disminuir progresivamente su población, hasta tal punto, que en el año 1970 se cierran sus minas definitivamente, un sector que había mantenido latente el corazón de la localidad. Actualmente, parte de su población se dedica al sector servicios en la costa debido a su cercanía a localidades como Vera, Garrucha, Turre y la propia capital.
Para conmemorar el nacimiento del municipio y recorrer su historia, a partir del año 2024 está previsto que todas las actividades culturales y deportivas organizadas del municipio irán destinadas a la celebración del centenario del nacimiento de Los Gallardos, una fiesta que ya forma parte de la historia de todos los almerienses y en la que también estarán presentes las nuevas infraestructuras de la localidad como el recién estrenado Edificio de Usos Múltiples.
Sin embargo, desde hace años la localidad, situada en la comarca del Bajo Almanzora, trabaja incansablemente para dotar de mejoras a sus vecinos y vecinas, pero también a todos aquellos que la visitan, para seguir incrementando la oferta cultural, gastronómica y comercial que los atrae. En este sentido, uno de los proyectos más llamativos llevados a cabo en el último año ha sido creación de un Centro de Interpretación del auto Sacramental de los Reyes Magos.
Con la llegada de noviembre, muchos comienzan a ver como las luces iluminan las calles y la llegada se sus Majestades de Oriente se ve más cerca, con toda la ilusión que ello supone. En Los Gallardos esta celebración es mucho más especial, si cabe, ya que todo el pueblo se vuelca colaborando en el Auto Sacramental de los Reyes Magos, una tradición de la cual se desconoce su origen.
Esta representación, que mueve a vecinos de todas las edades y atrae a más público cada año, viene acompañado también con un mercadillo medieval con actuaciones medievales.
Otros proyectos dignos de mención son la remodelación de la antigua Noria de Extracción de agua o el Parque de las Familias. Además, desde el ayuntamiento trabajan en el embellecimiento y mejora de la seguridad vial en la Nacional 340.
Mojácar

El Pueblo Blanco en las Cumbres del Mediterráneo
Un paraíso andaluz que ofrece historia, sol y mar, deportes y gastronomía de calidad
Anidado en las colinas del Levante Almeriense, Mojácar emerge como un verdadero tesoro en el Mediterráneo. Con su arquitectura blanca, calles serpenteantes, y playas que se extienden bajo un sol resplandeciente, este pueblo sureño es un rincón que cautiva a visitantes de todo el mundo.
Mojácar, con su apodo de "Pueblo Blanco", se alza sobre la montaña, un legado de la época árabe que ha perdurado a lo largo de los siglos. Sus callejones estrechos, plazas pintorescas y miradores panorámicos ofrecen una mirada al pasado andaluz, mientras que su arquitectura protegida en color, forma y altura mantiene su autenticidad.
Fundado en 2011, Mojácar se ha convertido rápidamente en uno de los "Pueblos más Bonitos de España" y un miembro destacado de la "Confederación de los Pueblos más Bonitos del Mundo". La preservación de su cultura, tradición y paisaje ha permitido que el pueblo se adapte a las nuevas tendencias turísticas, atrayendo a viajeros que buscan escapar de la rutina diaria.
Playas de Ensueño
Con 17 kilómetros de costa, incluyendo 7 kilómetros de playas, Mojácar ofrece un abanico de opciones para los amantes del mar y la arena. Desde playas urbanas con todos los servicios hasta calas naturales protegidas, cada rincón costero tiene su propia belleza única. Muchas de sus playas urbanas son galardonadas con la Bandera Azul, un sello de calidad que garantiza la pureza del agua, la gestión ambiental, la seguridad y los servicios.
Este bonito municipio es bendecido con un clima suave y soleado la mayor parte del año, gracias a su ubicación protegida en las faldas de la Sierra Cabrera y las aguas del Mediterráneo. Con más de 3,000 horas de sol al año, la temperatura promedio ronda los 20 grados, lo que la convierte en un destino ideal durante todo el año.
En cuanto a gastronomía, la comida local se basa en los sabores mediterráneos tradicionales, con pescados y arroces como platos estrella. Además, los guisos elaborados con productos locales y la oferta internacional satisfacen todos los gustos.
Deportes y Cultura
Mojácar es un paraíso para los amantes de los deportes acuáticos, con opciones como el buceo y el surf. Los entusiastas también pueden disfrutar de un campo de golf con impresionantes vistas al mar, senderismo en rutas llenas de belleza e historia, y ciclismo en rutas apreciadas por ciclistas de toda Europa.
La vida nocturna de esta región almeriense es igual de emocionante que su vida diurna. Fiestas como las de Moros y Cristianos son consideradas de interés cultural, mientras que eventos como la Noche de las Velas o la Noche Romántica añaden un toque mágico al calendario. Las festividades patronales son otro motivo para visitar Mojácar en cualquier época del año.
Así que, si buscas una escapada de calidad, historia, sol y mar, deportes y gastronomía de primera, no busques más allá de Mojácar, el Pueblo Blanco en las Cumbres del Mediterráneo. Ven y descubre por qué es uno de los destinos turísticos más carismáticos de España y del mundo.
Pulpí

Pintoresco y paradisiaco
Pulpí, primera población litoral andaluza por el Mediterráneo, enmarcada en los límites de Murcia y Almería, constituye uno de los paisajes más pintorescos y paradisiacos de nuestra geografía.
Compuesto por cinco pedanías, destaca por su singular belleza la población de San Juan de los Terreros, arrecifes, acantilados, calas, playas y lugares con un encanto mágico como son la playa fósil de Los Nardos o la Cala de los Cocedores, que hacen gala de un patrimonio natural sorprendente.
Merece una especial visita su castillo, dotación defensiva del siglo XVIII, que hoy se erige majestuoso como Centro de Interpretación del Litoral, y como atalaya de lujo desde la que contemplar la bahía de Terreros y uno de los atardeceres más bellos del Mediterráneo. En el mismo se puede realizar también una visita virtual a la Geoda.
Desde allí mismo se divisan las atractivas formaciones rocosas de municipio y a vista de pájaro se puede disfrutar de sus dos islas, isla Negra e isla de Terreros, ambas Monumento Natural; de la sierra del Aguilón, un marco incomparable para retrotraerse a lo que fue la actividad minera en el Levante Almeriense, y Cuerda de las Palomas.
Del magnífico enclave minero de Pilar de Jaravía destaca la Mina Rica, pero sobre todo cabe resaltar el tesoro cristalino de Pulpí: la Geoda, una formación única que constituye la geoda visitable más grande del mundo. Se trata de una cavidad en una roca tapizada por cristales que destacan por su transparencia. Fue descubierta en diciembre de 1999 en una expedición del Grupo de Mineralogistas de Madrid a la Mina Rica.
Y si la Geoda es la más grande del mundo que se puede visitar, ya en la zona interior de municipio, en el Museo de la Luminiscencia, en el Espacio Escénico de Pulpí, se encuentra una colección compuesta por 1.000 minerales luminiscentes procedentes de todo el mundo, que constituye la más grande de toda Europa y que se convierten en obras de arte en la oscuridad.
En la misma zona interior del municipio, se puede disfrutar en Pulpí de la iglesia de San Miguel y su espectacular retablo, el merendero y Centro Etnográfico de Benzal, el mirador del Apartadero, el Jardín Botánico de la Fuente o la sala dedicada al pintor costumbrista pulpileño Pedro Antonio en el Auditorio.
Una parte importante de la superficie del municipio la ocupa la agricultura, que emplea a la mayor parte de la población. Son famosos los cultivos de lechugas Iceberg, los cogollos de Pulpí o los decorativos Lollo rossa. Un paisaje que visto desde el aire, desde septiembre a mayo, se asemeja más a un gran campo de golf que a un campo agrícola.
Fiestas, tradiciones como el Toro de Fuego o La Vieja, su gastronomía, donde destacan platos como migas con tropezones, ajo colorao, arroz con habichuelas y de matanza, caracoles con gurullos, gazpacho, gurullos con conejo, olla gitana, papas a lo pobre, pelotas, potaje de trigo o escabeche de pescado, y sobre todo su gente hacen de Pulpí un destino irrepetible y un placer para los sentidos.
Vera

Mucho más que sol y playa
Vera cuenta con una amplia oferta turística más allá de su extraordinario clima y sus impresionantes playas, reuniendo todo aquello que las familias y turistas buscan en sus vacaciones: cultura, ocio, deporte, una rica y variada gastronomía, playas extensas reconocidas por su calidad y servicios, además de una excelente y amplia oferta hotelera y de restauración.
Es uno de los enclaves más privilegiados de la costa oriental de Andalucía, en el que el visitante además de disfrutar de numerosos rincones con encanto, puede descubrir la diversidad y riqueza histórica del municipio recorriendo sus museos y monumentos. Su parque acuático y la práctica de golf garantizan diversión para todos. Destino familiar, seguro, accesible, y considerado el paraíso para el turismo naturista, cuenta con espacios idóneos para la práctica de deportes al aire libre y pasear, compartir juegos y tiempo libre, además de recursos naturales, poseedores de una riqueza ecológica sin igual en el Levante Almeriense.
Destino ideal para los amantes del deporte
Uno de los recursos turísticos más destacados de Vera es su completa y variada oferta de turismo activo y deportivo. La localidad cuenta todo el año con temperaturas suaves y muchas horas de sol, que sumadas a la diversidad paisajística de la zona, la gran oferta de alojamientos para dar cobertura a todo tipo de deportistas, y las infraestructuras con las que dispone el municipio para la práctica de todo tipo de deportes y eventos deportivos como campos de golf, instalaciones de tenis playa permanentes, piscina cubierta, pistas polideportivas, clubs hípicos, etc., la han convertido en el destino ideal para los amantes del deporte.
Sus extensas playas son el escenario perfecto para los nadadores y amantes de las actividades acuáticas. Diversas instalaciones y centros de buceo y actividades náuticas donde practicar kayak o padel surf, entre otros, las diferentes escuelas de vela y los cercanos puertos deportivos de Garrucha y Villaricos, permiten la práctica de casi todas las modalidades de deportes acuáticos.
Los que prefieren pisar tierra firme, pueden hacer rutas sencillas en busca de tranquilidad y vistas panorámicas; u otras más exigentes por parajes únicos, sorprendentes por sus grandes contrastes. El cicloturismo tiene también espacio en Vera, con rutas para todo tipo de ciclistas, desde principiantes a los más atrevidos.
‘Tus playas de invierno’
Estas extraordinarias condiciones climáticas y la magnífica dotación de instalaciones e infraestructuras permiten al municipio poner en valor sus playas más allá del verano, con una extensa programación de actividades lúdicas y deportivas frente al mar para aprovechar sus recursos costeros cada fin de semana en otoño, invierno y primavera.
El CERRO DEL ESPÍRITU SANTO una joya para los amantes de la Cultura
Vera ha realizado una firme apuesta por la conservación del patrimonio cultural y monumental centrada principalmente en el yacimiento del Cerro del Espíritu Santo, la antigua ciudad medieval de Bayra, destruida por el terremoto de 1518. La puesta en marcha de un ambicioso Proyecto General de Investigación y el desarrollo del Parque Arqueológico visitable “Bayra” permiten a la localidad no solo ahondar en la historia del municipio, sino además dotar al yacimiento de la importancia turística que se merece y convertirlo en un pilar fundamental para el desarrollo de la localidad.
Bédar
Situado a 88 kilómetros de Almería capital este pequeño municipio limita con localidades como Sorbas y se compone de varios núcleos de población como El Albarico, El Campico, Los Giles, Los Matreros, El Pinar, Los Pinos y LaSerena. Con una ubicación privilegiada, cerca del mar pero también de la montaña, Bédar destaca por la cantidad de vecinos extranjeros que residen en el municipio.
Rodeada de naturaleza, esta localidad potencia el turismo rural y la vida activa acogiendo las rutas y senderos a pie más conocidos de toda la provincia de Almería.
Lubrín
La localidad, situada en el interior del Levante almeriense, ha sobrevivido al paso del tiempo y ha hecho que parte del patrimonio de la localidad también lo haga. En este sentido, en los últimos meses el agua ha devuelto la vida a una de las fuentes más conocidas del municipio: la fuente de arriba, que había perdido el agua debido a la escasez de lluvias.
Hoy, junto a la ‘fuente de abajo’, rehabilitada en el año 2018, Lubrín cumple con el objetivo marcado de devolver el agua y la vida a sus fuentes, convirtiéndolas en un atractivo para el turismo rural nacional e internacional.
Sorbas
La historia de Almería se conoce a través de sus pueblos y la localización de Sorbas convierte a la localidad en el lugar idóneo para conocer a las diferentes culturas y pueblos que pasaron por la zona. Asimismo, el Paraje Natural Karst de Yesos han convertido a Sorbas en una visita ineludible para los amantes de la belleza natural.
Turre
Si por algo se caracteriza Almería es por la posibilidad de viajar de la montaña a la costa en pocos kilómetros, algo que se materializada en esta localidad, situada al este de la provincia, entre los bellos paisajes de Sierra Cabrera y la costa.
Esta localización ha permitido a Turre convertir la actividad turística en uno de sus principales motores económicos, poniendo en valor la gastronomía a través de numerosos restaurantes, bares y establecimientos hosteleros.
En la localidad se han encontrado restos de los celtas, iberos y romanos, así como de la Edad del Cobre y yacimientos argáricos, muy característicos en la zona.
CONTENIDO ELABORADO GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE