Levante Almeriense

ANTAS

Nuestra herencia, nuestro destino
Antas se erige en el epicentro y cuna de la cultura argárica desde que Luis Siret -pionero de la arqueología en el sureste peninsular- decidió utilizar el nombre de su yacimiento clave (El Argar) para designar a toda una civilización que se extendió por Almería y las provincias Granada, Jaén, Murcia y Alicante. Con El Argar se inició la Edad del Bronce en la península ibérica y se fundó la primera arquitectura de poder estatal de toda Europa Occidental (paralela a las ya existentes en Mesopotamia y Egipto).
La excepcionalidad del yacimiento de El Argar convierte a Antas en el motor de desarrollo de la cultura argárica. En este sentido, el Plan Argar 2020-2030 asienta su esencia en la necesidad de emerger el yacimiento como factor de desarrollo e innovación en materia turística y cultural. Entre sus acciones el Plan contempla la excavación del que será uno de los mayores activos prehistóricos del que dispondrá España, así como la inauguración de un moderno Centro de Interpretación de la Cultura Argárica cuya estética y funcionalidad se fusionarán para maximizar una experiencia envolvente a las personas que lo visiten.
En la misma línea, las Casas Argáricas situadas a los pies del yacimiento de El Argar constituyen una recreación de arquitectura y urbanismo basadas en los recientes resultados de la ciencia arqueológica. Y de esta manera sus distintos espacios arquitectónicos y elementos patrimoniales, junto a la recreación histórica protagonizada por personas del municipio ataviadas con prendas de la época, dan a conocer al visitante cómo era la vida cotidiana de las personas que habitaron el territorio en la Edad del Bronce.
Desde el punto de vista de la oferta turística, el patrimonio argárico se entiende como una forma de capital, con el consiguiente reflejo en las posibilidades para la generación de riqueza y desarrollo del municipio. No obstante, al valor de la rentabilidad se agrega el de su trascendencia simbólica; es decir, a la vez que se conecta la oferta patrimonial de bienes culturales con las necesidades de las personas visitantes, se persigue unir en la misma ecuación el progreso local, la cultura y la participación de los vecinos, favoreciendo así la apropiación simbólica patrimonial y la identidad local en torno a El Argar. A ello responden, por ejemplo, los talleres de indumentaria y recreación teatralizada histórica, de talla lítica o de tiro con arco prehistórico, entre otros.
De igual forma, Antas ha asumido la responsabilidad de ser garante favorecedora de la investigación científica en materia arqueológica. El Simposio Internacional de El Argar (2022) favoreció la generación de una hoja de ruta y el trabajo permanente junto a especialistas en la materia. El fomento de su investigación se refleja en la existencia de una beca de investigación doctoral o en la organización del I Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores en Prehistoria y Arqueología a celebrarse en Antas durante el primer semestre de 2025. Y, con todo, Antas está liderando las líneas de acción con las que sentar las bases que apremien una declaratoria de la cultura argárica como Patrimonio de la Humanidad. Antas y El Argar no solo pertenece a los antusos, sino al ser humano en toda su universalidad.
Los vestigios del pasado constituyen una forma de mirar el presente. La historia y los bienes culturales se presentan como un hilo conductor que une a los antusos con lo que son hoy y, con ello, irrevocables para mantener su identidad, crecer y afrontar desafíos ambiciosos, así como para proyectarse y perfeccionarse hacia el futuro.
CARBONERAS

Escribe su futuro desde la innovación y la sostenibilidad
El municipio se reinventa con proyectos de industria limpia, generadores de empleo local, para preservar su espíritu industrial al tiempo que marinero y turístico
Carboneras escribe su futuro sobre la innovación y la sostenibilidad. Este municipio de esencia mediterránea y raíces pesqueras y agrícolas diversificó su economía durante los años 70 y 80 con la llegada de su cementera, central térmica y puertos industriales y pesquero. Actualmente, el sector turístico y de servicios, fortalecido como localidad dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, también es clave.
Lejos de las imágenes descritas por Juan Goytisolo en Campos de Níjar, Carboneras se presenta hoy como un referente del Levante, con una importante oferta educativa, cultural, deportiva y de atención social para sus más de 8.000 habitantes. Para que así siga siendo, el Ayuntamiento impulsa una transformación industrial que mantenga al municipio con un modelo exitoso y sostenible, tanto a nivel medioambiental como social.
Desde el equipo de gobierno pretenden que los carboneros y carboneras puedan encontrar en su municipio un lugar de oportunidades reales y duraderas, siendo un municipio que está comprometido con una transformación económica que beneficie a la generación actual y a las futuras, preservando el entorno natural y poniendo en valor su patrimonio y recursos.
En colaboración con el Gobierno de España —especialmente con el Instituto de Transición Justa—, la Junta de Andalucía, Endesa y Holcim, el Ayuntamiento impulsa diversas iniciativas en los terrenos de la antigua central térmica, de los cuales alrededor de un 30% son de titularidad municipal. La producción de energía a partir del carbón ha dado paso a una planta de biomasa de microalgas marinas y a un centro de cría de alevines que estará en construcción en 2025.
El Plan Futur-E dibuja el futuro de los suelos de la térmica, que también acogerá proyectos de gestión de recursos hídricos, entre otros. Este enfoque se complementa con una hoja de ruta para descarbonizar la actividad en la cementera local, con 400 empleos vinculados y en proceso de instalar una planta fotovoltaica.
Al mismo tiempo, referentes industriales como la desaladora de Carboneras, en proceso de ampliación para abastecer de agua a regantes y población, o la fábrica de FJ Sánchez Sucesores consolidan los cimientos del progreso local. En el ámbito turístico, Carboneras se prepara para abrir las puertas de su primer hotel de 5 estrellas, orientado a desestacionalizar la oferta turística y a atraer nuevas inversiones. Además, un centro de elaboración de carpaccio de gamba roja de Aquí Santoña contribuirá a proyectar a la localidad en el mercado gastronómico nacional e internacional.
Carboneras está construyendo un municipio en el que la sostenibilidad y la innovación crean empleo y futuro. Con un espíritu de transformación y resiliencia, Carboneras mira hacia adelante dando pasos firmes hacia un futuro próspero y de oportunidades para toda su ciudadanía.
GARRUCHA

Apuesta por la calidad turística y la eficiencia energética
Conocida en toda España por su extraordinaria gamba roja, la bondad de su clima y la buena calidad de vida de la que gozan sus vecinos y visitantes, Garrucha encara el futuro con energía desde su privilegiada ubicación en la comarca del Levante almeriense. Seguir mejorando sus infraestructuras y servicios públicos y una clara apuesta por la reconversión energética, con inversiones para facilitar la energía limpia y la movilidad sostenible, son algunas de las claves de la acción de gobierno municipal.
La sostenibilidad hídrica es uno de los puntales para el crecimiento de un municipio como Garrucha, que al fin este año ha encontrado respuesta a una demanda recurrente en los últimos años, con el acceso al abastecimiento de agua desalada garantizado por la Junta de Andalucía. Los más de 11.000 garrucheros, que llegan a triplicarse en verano, recibirán agua de la desaladora de Carboneras, a lo que ha contribuido la colaboración del Ayuntamiento presidido por Pedro Zamora en el marco de los litigios que existían al respecto.
La colaboración institucional resulta fundamental para el progreso de los municipios, y en Garrucha se ha demostrado igualmente con la importante inversión de fondos europeos Next Generation, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, que han posibilitado la ampliación del Paseo Marítimo, gracias a una inversión de 1,7 millones de euros. Se ha continuado el paseo original hasta el término municipal de Mojácar. Los trabajos desarrollados han supuesto la ampliación y creación de un nuevo espacio lúdico frente al mar con zona peatonal, de juegos, un parque y aparcamientos.
De forma paralela, el Ayuntamiento tiene entre sus proyectos la remodelación de un tramo del paseo marítimo, así como actuaciones en distintas calles. Se tratará de obras con cargo a los Fondos Provinciales de la Diputación. De igual manera, el Consistorio va a acometer la restauración del Monumento al Pescador.
La apuesta por las energías limpias es clara en Garrucha. El municipio ha recibido una subvención en el marco del Programa DUS 5000, que igualmente se trata de fondos europeos que se gestionan a través de la Diputación. Esto va a posibilitar la instalación de placas fotovoltaicas en edificios municipales, con el consiguiente ahorro energético y reducción de emisiones contaminantes. Este proyecto tendrá continuidad y la intención del Ayuntamiento es promover la instalación de estas energías limpias en el resto del municipio.
Todas estas mejoras de servicios y recursos municipales se complementan con una gran actividad gastronómica y turística durante todo el año, con especial relevancia en los meses estivales. El gran prestigio de la gastronomía de Garrucha y su gran joya de la corona se evidencian cada año en el Festival de la Gamba Roja, que este año ha alcanzado su quinta edición.
La promoción de Garrucha, además, se ha intensificado gracias a un evento cultural de gran calado que ha resultado todo un éxito e impulsado por la concejalía de Cultura de Luis José Fernández: el Garrucha Comic-On, que ha generado impacto y ha sido muy aplaudido en los ámbitos del arte, las temáticas geek, el entretenimiento y el cine. Ya está asegurada una segunda edición para 2025.
HUÉRCAL-OVERA

En los últimos años, Huércal-Overa continúa siendo un referente en la comarca del Levante-Almanzora, destacándose no solo por su notable crecimiento demográfico, sino también por su compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Un municipio que ha sabido adaptarse a los cambios del entorno, convirtiéndose en un modelo a seguir para otras localidades.
Uno de los pilares del crecimiento de Huércal-Overa ha sido su importante impulso con nuevas infraestructuras que mejoran la accesibilidad al municipio, a la vez que embellecen el mismo y crean seguridad para conductores y peatones como la Avenida de la Inmaculada o el Puente de San Isidro. A los que se suman un importante nuevo espacio del que a diario hacen uso cientos de jóvenes y pequeños del municipio, la nave polivalente que es además un lugar en el que acoger eventos.
Huércal-Overa es además un municipio emprendedor impulsando la economía local, con nuevas empresas que apuestan por asentarse en el municipio, empresas locales y empresas nacionales e internacionales que han elegido Huércal-Overa para expandirse. Las iniciativas de formación en habilidades digitales han permitido que emprendedores, comerciantes y vecinos se preparen para los desafíos del futuro laboral, asegurando que estén listos para aprovechar las oportunidades que surgen en la era digital.
Además, Huércal-Overa ha apostado por la sostenibilidad. La implementación de proyectos de energías renovables, como paneles solares en edificios públicos ha reducido la huella de carbono del municipio. Acciones que no solo benefician al medio ambiente, sino que también han mejorado la calidad de vida de sus habitantes, creando un entorno más saludable y agradable, a la vez que han reducido el coste económico.
La colaboración entre el sector público y privado está siendo fundamental en este proceso. El gobierno local trabaja de la mano con el IFAPA y empresas locales en el proyecto Agropuritech, una iniciativa para impulsar el tratamiento sostenible de los purines en la producción intensiva de porcino, fomentando la innovación y el desarrollo económico.
Huércal-Overa se ha posicionado como un ejemplo de cómo la innovación y el crecimiento pueden ir de la mano, con su enfoque en la tecnología y la sostenibilidad, está construyendo un futuro próspero para sus habitantes y marcando un camino a seguir.
El futuro de Huércal-Overa se vislumbra prometedor. Con planes de expansión de infraestructuras y la mejora de servicios públicos, el municipio está preparado para seguir creciendo y evolucionando.
LOS GALLARDOS

Por otros 100 años de calidad de vida
Los Gallardos está celebrando en este 2024 su centenario como municipio, desde que en agosto de 1924 se segregara oficialmente de Bédar. Y lo hace cargado de proyectos para su modernización con el objetivo de seguir creciendo y consolidarse como un polo de atracción de población gracias a la calidad de sus servicios públicos. Fran Reyes lidera un equipo de gobierno comprometido y dinámico que está transformando su pueblo en un lugar más amable, moderno y sostenible para vivir. Su apuesta por la digitalización, la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad son claras y marcan la hoja de ruta de Los Gallardos para los próximos años.
La mejora de la calidad de vida de una población se consigue con acciones concretas como la que va a llevar a cabo el Consistorio en el Centro de Día del municipio, que gracias a una subvención ya confirmada de 272.000 euros va a poder ampliarse hasta doblar su capacidad, con más espacio y recursos materiales para poder ofrecer una mejor atención y aumentar el número de personas que pueden disfrutar de sus instalaciones y servicios.
Otro de los puntos claves para transitar hacia la modernización es implementar proyectos de digitalización en ámbitos como el turístico, lo que permite convertir en mucho más atractivo y completo el destino. El municipio ubicado en el Levante almeriense, en un enclave privilegiado junto al Mediterráneo y con espacios naturales de gran valor como las sierras de Bédar y la Alcornía, se encuentra en el proceso de digitalizar sus principales senderos, incorporando la tecnología para mejorar la experiencia de los visitantes con la aportación de datos útiles e información multimedia de interés.
Otro de los pilares para el crecimiento sostenible de un municipio tiene que ver con la eficiencia energética, cuya apuesta se materializa en beneficios medioambientales y económicos, pues a la par que se reduce el gasto, lo hacen también las emisiones contaminantes a la atmósfera. Es por ello que el Ayuntamiento se va a beneficiar de una subvención de 221.000 euros para actuar en todos los edificios municipales, que contarán con placas fotovoltaicas y sustituirán todas sus luminarias, como ya se ha hecho con el alumbrado público.
Otras actuaciones de calado que tienen que ver con el mismo objetivo se refieren a la priorización del buen rendimiento del bien más preciado: el agua. De hecho, Los Gallardos es el pueblo de todo el Levante almeriense con mayor rendimiento de la red de agua, según los datos de GALASA. Esto se debe a la apuesta municipal por la realización de obras en numerosos sectores de la red para sustituir materiales obsoletos y minimizar las fugas. El Ayuntamiento ha actuado en numerosas calles para la sustitución de saneamientos y redes de abastecimiento, así como soterramiento de cables. La gran prioridad de Los Gallardos es que se pierda la menor cantidad posible de agua.
La apuesta por consolidar y aumentar la población se materializará pronto en un nuevo Plan General para Los Gallardos, con el que el Ayuntamiento pretende reordenar urbanísticamente el municipio y liberar suelo de cara a favorecer un crecimiento sostenible.
LUBRÍN

Paradigma de ‘pueblo social’
Ubicado en las estribaciones de la Sierra de Los Filabres y a un paso del Mediterráneo, en la comarca del Levante Almeriense, Lubrín se erige portentoso con sus casas blancas y su abigarrado casco histórico. Su territorio ha sido poblado desde tiempo inmemorial, pues están plenamente constatados asentamientos en este rincón de la geografía almeriense desde la Prehistoria. Cuenta con casi 1.500 habitantes, repartidos por el núcleo principal y otras 26 pequeñas entidades poblacionales diseminadas, que hacen extender los dominios del municipio por numerosos rincones: La Breña, El Fonte, El Madroño, El Pilar, Los Jarales, Jauro, El Marchal, Alameda, Las Moletas, El Campico de las Moletas, El Chive, La Rambla Aljibe, Los Cazamínchez, Los Juancebadas, Los Marquesados, La Noria, Los Papaos, Los Pinos, El Pocico, El Tranco, La Rambla Honda, El Sacristán, El Saetí, Los Dioses, La Fuemblanquilla y Los Herreras.
A principios del siglo pasado Lubrín llegó a contar con una población superior a los 8.000 habitantes, pero fue perdiendo progresivamente vecinos, como sucede con la gran mayoría de pueblos pequeños del interior, por lo que luchar contra este proceso, consolidar y aumentar su número de habitantes es el principal reto de su gobierno municipal. Para ello, desde la alcaldía presidida por Domingo Ramos se han puesto en marcha medidas con las que ya se identifica a este municipio como un lugar ‘amable’ para envejecer con calidad e idóneo para establecer proyectos de vida.
Como parte de la lucha municipal en el contexto de la reactivación de la actividad socioeconómica, la innovación territorial y el reto demográfico destaca el proyecto ‘Conexión social en Lubrín’, con un presupuesto superior a los 100.000 euros y subvencionado en casi su mitad por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Se trata de un programa que beneficia a una treintena de vecinos mayores, encaminado a paliar los vacíos que se generen en la Ley de Dependencia, sobre todo, los referidos a los tiempos de espera que las personas dependientes sufren desde su solicitud hasta la puesta en servicio en su domicilio. A los beneficiarios, por ejemplo, se les dota de relojes inteligentes que miden en tiempo real distintos parámetros con los que tienen su salud mejor controlada, entre otras medidas.
Lubrín ofrece a sus vecinos una completa cartera de servicios, comenzando por la educación. El municipio cuenta con guardería de 0 a 3 años, ludoteca y colegio de Infantil y Primaria (CEIP San Sebastián), que alcanza hasta 2º de ESO. Dispone de consultorio médico, uno principal en el casco urbano y varios más auxiliares repartidos por distintas pedanías.
Sus vecinos se van a beneficiar de una inversión de 200.000 euros para la instalación de placas fotovoltaicas en instalaciones municipales, merced a la llegada de fondos europeos gestionados por la Diputación, del programa DUS 5000 de proyectos singulares locales de energía limpia en municipios de reto demográfico.
Entre sus atractivos turísticos se encuentra, sin duda, sus fiestas de San Sebastián, la Fiesta del Pan, declarada de Interés Turístico de Andalucía y consagrada a su patrón San Sebastián, cada 20 de enero, cuando se lanzan miles de rosquillas desde los balcones, al paso del santo.
MOJÁCAR

Una ciudad que mira al futuro
Mojácar, un referente turístico en la costa de Almería, está avanzando hacia una ciudad moderna y sostenible sin dejar de lado su riqueza cultural. Con un enfoque en la innovación, sostenibilidad y turismo de calidad, ha atraído a más de 500,000 visitantes solo en el primer trimestre, consolidándose como un "destino turístico inteligente". La estrategia de Mojácar busca reducir la estacionalidad del turismo mediante tecnologías que enriquecen la experiencia del visitante, como aplicaciones informativas y redes de señalización digital. La ocupación hotelera ha crecido de forma continua, alcanzando cifras que compiten con destinos turísticos tradicionales.
El Ayuntamiento ha trabajado en mejorar la accesibilidad de sus playas, ahora equipadas con infraestructuras adaptadas para personas con movilidad reducida, posicionando a Mojácar como un referente en turismo inclusivo. Estas mejoras han incrementado la estancia media de los visitantes, que es ahora de 6 días, un día más que en 2020. Además, el municipio ha invertido 1.5 millones de euros en renovar la red de agua potable, mejorar los accesos a las playas y actualizar el alumbrado público con tecnología LED, que reduce el consumo energético y las emisiones de CO2.
Mojácar también ha invertido más de 930,000 euros en modernizar la red de carreteras, ampliar aceras y mejorar la señalización. Uno de los proyectos más destacados es la creación de un carril bici que conecta las principales playas con el centro histórico, promoviendo el uso del transporte sostenible. Otro gran avance es la construcción de un nuevo centro de salud, con una inversión de casi 3.5 millones de euros, que mejorará la atención sanitaria para una población que triplica su número de habitantes en verano. Este centro, con 2,398 m², incluirá áreas de urgencias, consultas de Medicina de Familia, Pediatría, Odontología y Radiología, además de espacios para cirugía menor y fisioterapia.
El compromiso de Mojácar con la sostenibilidad se refleja en la construcción de una nueva depuradora con una inversión de 19 millones de euros, capaz de tratar más de 25,000 m³ de agua diarios. Este proyecto, que beneficiará a la agricultura local y contribuirá a mitigar la sequía, está previsto completarse en 2026. Mojácar también ha impulsado su identidad cultural participando en el proyecto "Atlas de la Lengua", que destaca las particularidades del acento mojaquero. La oferta cultural se ha enriquecido con más de 100 eventos anuales, entre festivales de música, teatro y mercados de artesanía. Desde su elección como "Pueblo Ferrero Rocher" hace tres años, la promoción del municipio ha ganado visibilidad a nivel nacional, incrementando la afluencia de visitantes durante todo el año. Este reconocimiento ha potenciado el turismo local y mejorado la iluminación navideña, atrayendo a más visitantes en invierno y posicionando a Mojácar como un destino atractivo en todas las estaciones.
Con más de 6,000 habitantes empadronados y una afluencia anual de visitantes que supera el millón, Mojácar se consolida como uno de los destinos más dinámicos y sostenibles del Mediterráneo. La ciudad sigue creciendo, atrayendo inversión extranjera y generando empleo, especialmente en los sectores de hostelería, tecnología y economía azul. Mojácar mira al futuro con una visión clara de desarrollo sostenible y respeto por el medio ambiente, preparándose para los desafíos del siglo XXI y consolidándose como un modelo de ciudad moderna, acogedora y sostenible en la costa de Almería.
PULPÍ

Hacia el futuro a través de la capacitación digital y la tecnología
Pulpí se ha sumado al fomento de la digitalización y el conocimiento de la administración electrónica con la apertura de su Punto Vuela, perteneciente a la red pública andaluza para la capacitación digital de personas, profesionales y empresas, que se encuentra equipado tecnológicamente y ofrece sus servicios, además, a nómadas digitales y emprendedores, como espacio de coworking.
El Ayuntamiento presidido por Juan Pedro García ha acometido la reforma de un aula municipal para instalar este espacio, donde los pulpileños tienen a su disposición numerosos recursos y posibilidades para el aprendizaje activo, la interactividad multimedia y el teletrabajo seguro. Además, el Punto Vuela ofrece una zona ‘maker’ en la que los usuarios pueden experimentar con robótica, diseño e impresión 3D, realidad virtual, o creación de videojuegos. Ofrece acompañamiento individual, personalizado y adaptado a las necesidades y competencias digitales de cada usuario.
De igual forma, el Ayuntamiento de Pulpí también cuenta con un aula específica para formación ubicada en el propio edificio consistorial, después de que los servicios municipales realizaran una adecuación del espacio para poder acoger todo tipo de acciones formativas. Ya se han celebrado varios cursos gratuitos de Capacitación Digital puestos en marcha por el Ayuntamiento de Pulpí y a través de los cuales los pulpileños se forman gratuitamente en las principales competencias digitales y el uso de herramientas informáticas.
El Consistorio pulpileño, además, ha diseñado un Plan de Formación para la digitalización de los comercios, que abarca desde la capacitación y mejora de la competitividad del establecimiento hasta la formación específica en marketing y venta online. Estos cursos y los de competencias digitales cuentan con financiación de fondos europeos Next Generation.
Desde el Ayuntamiento se concede una importancia capital a la tecnología como modo de mejorar la calidad de vida de las personas y, al mismo tiempo, también la rentabilidad de la actividad económica. Por ello, ha destinado otros fondos a la implantación de una nueva red wifi accesible para los comercios del municipio. Con esta nueva red, los propietarios de los comercios cuentan con velocidades y anchos de banda adecuados a todas las nuevas herramientas digitales y, además, pueden permitir el acceso a sus clientes para fomentar una experiencia de compra mejorada.
Los vecinos de Pulpí, asimismo, van a encontrar en otro proyecto municipal de calado una evidente fuente de mejora de su calidad de vida, ya que el Consistorio construirá un gran Parque de las Familias que fomentará un estilo de vida saludable y permitirá a los vecinos disfrutar del ocio y el esparcimiento en un entorno seguro, con numerosos atractivos lúdicos, especialmente para los más pequeños. Su ubicación será el núcleo costero de San Juan de los Terreros, que como el núcleo principal está experimentando un notable crecimiento poblacional. La obra requerirá de una inversión municipal cercana al millón de euros y uno de sus atractivos será encontrarse a pocos metros del mar. Esta instalación, que tendrá el nombre de Parque de las Familias Costa Serena, comenzará a construirse este mismo año.
VERA

Mucho más que sol y playa
Vera, más allá de sus playas, ofrece experiencias inolvidables en un entorno único donde se unen cultura, deporte y paisajes espectaculares
Vera, más allá de sus playas, ofrece experiencias inolvidables en un entorno único donde se unen cultura, deporte y paisajes espectaculares.El municipio de Vera, una de las joyas turísticas del Levante Almeriense, cuenta con una amplia oferta turística más allá de su extraordinario clima y sus impresionantes playas, reuniendo todo aquello que las familias y turistas buscan en sus vacaciones: cultura, ocio, deporte, una rica y variada gastronomía, playas extensas reconocidas por su calidad y servicios, además de una excelente y amplia oferta hotelera y de restauración. Con una diversidad única, Vera invita a explorar y redescubrir cada rincón con nuevas experiencias.
En Vera, el visitante puede disfrutar de rincones con encanto como el Cerro del Espíritu Santo, enclave de la ciudad hispano-musulmana de Bayra, destruida por un terremoto en 1518; la Fuente de los Cuatro Caños, la Plaza de Toros, la más antigua de la provincia de Almería, el Convento de la Victoria, la Plaza Mayor en la que destaca la fuente romántica y está arropada por la iglesia fortaleza del s.XVI y el edificio del Ayuntamiento de estética historicista. Así como el jardín mirador de La Glorieta o el lago artificial del Parque de la Rambla del Algarrobo, ideal para el disfrute en familia de juegos y práctica de deportes al aire libre. Este entorno, además, permite que visitantes de todas las edades se sumerjan en el ambiente auténtico de Vera.
Uno de los recursos turísticos más destacados de Vera es su variada oferta de turismo deportivo. La localidad cuenta todo el año con un clima envidiable, con temperaturas suaves y muchas horas de sol. Además de esta benevolencia climática, destaca la diversidad paisajística de la zona, en la que sobresalen sus humedales y playas, la gran oferta de alojamiento para dar cobertura a todo tipo de deportistas activos y las infraestructuras del municipio que permiten una amplia variedad de deportes y eventos deportivos: campo de golf, instalaciones de tenis y vóley playa, piscina cubierta, pistas polideportivas, clubs hípicos, etc. Estos espacios ofrecen experiencias adaptadas para principiantes y expertos, haciendo de Vera un destino completo.
Vera también ofrece a sus visitantes la posibilidad de conocer la versatilidad de sus playas fuera de la temporada estival y disfrutar del resto del año bajo el sol con un programa de actividades gratuitas lúdico-saludables pensadas para todos los públicos y edades durante los fines de semana. Esta iniciativa llena de vida y actividad la costa almeriense no solo en verano y convierte a Vera en un destino atractivo para nómadas digitales en búsqueda de calidad de vida y en un referente de turismo azul en la provincia de Almería. Además, sus tranquilas playas de invierno son perfectas para disfrutar del clima sin aglomeraciones.
Vera ha realizado una firme apuesta por la conservación del patrimonio cultural y monumental, centrada principalmente en el yacimiento del Cerro del Espíritu Santo, la antigua ciudad medieval de Bayra, destruida por un terremoto en 1518. Aquí se está llevando a cabo un ambicioso proyecto para convertir el enclave en un parque arqueológico, junto con la puesta en valor de todo el entorno mediante la construcción de un centro de interpretación y recepción de visitantes. Así, Vera preserva sus raíces y ofrece una mirada única a su historia.
BÉDAR
La Almería más internacional reside en Bédar
A 88 kilómetros de la capital, la localidad, perteneciente a la comarca del Levante, destaca por la cantidad de vecinos extranjeros que residen en el municipio y que se han sentido atraídos por sus paisajes naturales. En este sentido, Bédar define y sienta las bases del turismo rural y de la vida activa en Almería a través de los bellos senderos que recorren el municipio.
CUEVAS DEL ALMANZORA
Deporte y turismo activo
Cuevas del Almanzora, un lugar privilegiado para la práctica deportiva y el turismo activo, con una gran variedad de estilos que unidos a su gastronomía, su historia y su pasado minero ofrece lo mejor de sí mismo y permite a sus visitantes vivir múltiples experiencias para recordar toda la vida.
SORBAS
Una visita obligada en el levante almeriense
Conocido internacionalmente por sus espectaculares cuevas y su patrimonio natural, único en Europa, Sorbas lidera con orgullo el turismo activo en la provincia con actividades para toda la familia. Destaca su oferta gastronómica, impregnada de tradición, que pasan de platos como las gachas y el trigo a tortas o roscas de aceite. Una visita obliga da en el Levante almeriense.
TURRE
Revive su pasado
Turre, situada entre el mar y la montaña es una de las localidades que visibilizan las muchas posibilidades que ofrece la provincia de Almería. Este año, además, el municipio ha hecho un homenaje a su pasado, recordando al desaparecido Cine Avenida y desempolvando, con añoranza, las tardes de domingo de otra época.