Filabres-Tabernas

Abla

Rincón de Historia y Naturaleza

Rutas con encanto a los pies de Sierra Nevada 

Enclavado en las limitaciones de Sierra Nevada, el encantador pueblo de Abla se yergue como un tesoro escondido en la provincia. Este rincón andaluz, con una rica historia y una sorprendente belleza natural, merece un lugar destacado en el mapa turístico de nuestra región.

Uno de los tesoros arquitectónicos de esta localidad es la Iglesia de Santa María, un ejemplo excepcional del estilo renacentista. Su fachada esculpida y su impresionante retablo dorado son imperdibles para los amantes del arte y la historia. La iglesia, construida sobre una antigua mezquita, representa la mezcla de culturas que define la historia de Abla. Además, cinco ermitas repartidas por todo el pueblo, como la Ermita de las Maravillas del siglo XVIII, la Ermita de San Roque, la Ermita de las Ánimas, la Ermita de San Antón del siglo XVI y la Ermita de los Santos Mártires, en donde se protegen los patronos de Abla, complementan el rico patrimonio religioso del pueblo.

Para los amantes de la naturaleza, este pequeño municipio ofrece un sinfín de oportunidades. El pintoresco pueblo ubicado entre Sierra de los Filabres y Sierra Nevada se conoce como un paraíso para los senderistas, con rutas que serpentean a través de cañones, bosques y paisajes montañosos. Dentro de Sierra Nevada, Abla posee el área recreativa venta del serbal y el aula de naturaleza de paredes, albergue y centro de educación ambiental para los más aventureros. El Parque Natural de Sierra de Baza está a poca distancia, ofreciendo la oportunidad de avistar la fauna autóctona, como el lince ibérico y el águila real.

Un Pueblo que Inspira

La cocina de este excepcional municipio es un reflejo de su rica historia. Los platos tradicionales, como las gachas tortas, migas con tropezones, el caldo en pimentón, los gurullos, los meneos o el guisado de trigo con hinojos, se sirven en los acogedores restaurantes del pueblo. Postres como el pan dormido con chocolate, buñuelos, roscos de vino y roscos de sartén, torrijas, leche frita con canela, pestiños son un festín para el paladar.

Abla es un pueblo donde las tradiciones son una parte fundamental de la vida. La Semana Santa es una de las festividades más importantes, con procesiones que recorren las calles adoquinadas del pueblo como la procesión del paso y a la Milicia-hermandad del resucitado con su tradicional cardoncha que data del siglo XVI. La Feria de Abla, que se celebra en agosto, es otra ocasión para disfrutar de la cultura local, la música y la gastronomía. Otra festividad que ningún turista debe dejar escapar es “La Merendica”, un encuentro para aprovechar el retorno de los antiguos emigrantes.

Abla, con su historia, belleza natural y comunidad unida, es un lugar que inspira a los viajeros y a los amantes de la historia por igual. Para aquellos que buscan una experiencia auténtica en la provincia, Abla es un destino que merece la pena explorar. No es solo un pueblo, es un tesoro que brilla en medio de la provincia.

Abrucena

Pueblo mágico que conquista el futuro y el presente

Un rincón mágico en Sierra Nevada se convierte en referente turístico

Abrucena, un excepcional pueblo anidado en el corazón del Parque Nacional de Sierra Nevada, ha emergido como una joya en el sur de España. Con sus calles estrechas de época morisca y su fusión única entre tradición y modernidad, este lugar ha conquistado el título de "Pueblo Mágico".

El 80% de su territorio de la localidad está protegido, lo que garantiza la preservación de su belleza y la integración de la historia morisca en el presente. Además, este lugar se distingue por ser el primero en transparencia en la provincia de Almería y por su constante espíritu innovador.

Abrucena Rumbo a FITUR

El reconocimiento como Pueblo Mágico ha dotado a Abrucena con un sello de calidad, que le servirá de guía en su camino hacia la Feria Internacional de Turismo (FITUR). Este sello destaca las maravillas que este municipio de interior tiene para ofrecer al mundo.

La riqueza de Abrucena no se limita solo a su belleza natural, sino también a sus productos locales. El aceite de oliva es la base de su agricultura, y la cereza es un verdadero tesoro, denominado el "Valle del Jerte en Almería". Además, productos como la miel y el queso fresco nutren la variedad culinaria de Abrucena.

En cuanto a sus bares y restaurantes, este municipio ofrece una experiencia culinaria única. Cada establecimiento se esfuerza por proporcionar productos de alta calidad y calidez a sus visitantes, brindando una oportunidad para disfrutar de los sabores auténticos de la tierra.

El Ayuntamiento, a su vez, está realizando inversiones significativas en el turismo, reconociendo su potencial como motor económico. Pronto se presentará un plan turístico que impulsará aún más la región. Además, es el único pueblo en la provincia de Almería y en todo el Parque Natural de Sierra Nevada que forma parte del plan trail de la Federación Española de Atletismo. Una iniciativa que fomenta el turismo deportivo y familiar, ya que las rutas atraviesan el Área Recreativa de la Roza, un lugar idílico para disfrutar en familia.

Para los amantes de la naturaleza, Abrucena ofrece tres rutas oficiales de senderismo que permiten a los visitantes explorar su hermoso entorno natural. Estas rutas pasan por lugares históricos como el Cortijo de Abubilla, Cortijo Paredes y Venta del Serbal. El Mirador de la Jirola, situado frente a Castillejo, tambien ofrece una vista panorámica espectacular de este pequeño y entrañable pueblo almeriense.

Innovación Digital en Abrucena

El municipio está avanzando en el ámbito digital con un espacio de coworking en colaboración con la Diputación de Almería, que se espera que abra sus puertas en 2024. Además, la conectividad 5G y la fibra óptica están disponibles, promoviendo el teletrabajo y el uso de tecnologías de vanguardia.

Abrucena, con su mezcla única de tradición, naturaleza y modernidad, se erige como un destino turístico en auge, preparado para conquistar el futuro sin renunciar a su encanto mágico sin igual.

Alcudia de Monteagud

Ejemplo de resilencia en la provincia de Almería

El municipio alcuzarro cuenta con 133 habitantes censados y sigue demostrando su capacidad para resistir poniendo en marcha iniciativas novedosas, poniendo en marcha servicios y recuperando tradiciones

Pese a la dificultad de los pueblos de menos de 500 habitantes de mantenerse vivos y de salir ilesos de la despoblación, Alcudia de Monteagud es todo un ejemplo de resilencia es en lo que a crecimiento y supervivencia se refiere. El municipio alcuzarro, que cuenta con tan solo 133 habitantes censados y que está situado frente a la Sierra de los Filabres, sigue demostrando su capacidad para resistir poniendo en marcha iniciativas novedosas, ofreciendo servicios y recuperando los elementos tradicionales que siempre lo han caracterizado.

En el aspecto cultural 2023 ha sido un año de expansión para Alcudia de Monteagud. En este sentido, el pasado mes de mayo se llevó a cabo la segunda edición del certamen de Rincones Floridos. El evento, además de ser un fuerte incentivo para mantener la estética floral del municipio, vino acompañado de un calendario de actividades artísticas y formativas relacionadas con la naturaleza y el ornamento, que atrajo a decenas de habitantes a la localidad.

También este verano, regresaron, tras siete años de parón, las tradicionales fiestas de Moros y Cristianos, a las que se sumó la Jornada Andalusí que completó la tradición alcuzarra más señera con un festival ambientado en el periodo Mozárabe.

En este último tiempo, Alcudia de Monteagud está tratando de expandir sus fiestas estrechando lazos con otros municipios andaluces andaluces. En este sentido, desde hace un año forma parte de la Asociación de Moros y Cristianos de Andalucía (AMYC).

La cultura crece en Alcudia de la mano de la tradición y es por ello por lo que se está construyendo, a través de las subvenciones del Plan de Fomento de Empleo Agrario (PFEA), un Parque Temático de la Piedra Seca, un espacio dedicado a este estilo arquitectónico tan característico de la provincia de Almería. El arte de la piedra seca es considerado por la UNESCO como un Patrimonio Cultural Inmaterial y el parque temático de Alcudia de Monteagud será el primero de estas características en toda Andalucía.

Por otro lado, en el apartado de infraestructuras culturales se ha terminado el proceso de digitalización del Museo de Historia Ecológica de Almería (MHEDEA) y se prevé la inauguración del espacio en los próximos meses. Este museo de temática tan original es uno de los grandes atractivos del municipio y se está construyendo en torno a él un proyecto turístico con visitas guiadas que pretende poner en valor no solo al complejo museístico, sino que a todo el pueblo y sus espacios célebres (eras, motor, molino…).

Entre los puntos de interés turístico, además de la cultura, tiene gran relevancia el deporte en el municipio de Alcudia de Monteagud. El pasado año grupos senderistas de toda la provincia de Almería visitaron el pueblo y realizaron algunos de sus senderos más característicos. De cara al futuro se está trabajando en un nuevo recorrido senderista relacionado con la piedra seca para otorgarle una nueva dimensión al parque temático. En cuanto a gastronomía, la joya de la corona es el restaurante el Mirador de las Estrellas que está abierto todos los días del año y se ha convertido en una referencia en la zona por sus comidas caseras y su gran servicio.

Benitagla

Un pueblo que lucha contra la despoblación y abraza el turismo rural

Con menos de 60 habitantes, la localidad ofrece grandes atractivos turísticos como la Era de Míes

Benitagla, un pequeño pueblo situado en el interior de la provincia almeriense, sigue siendo uno de los rincones más encantadores de la región. Con solo 58 habitantes, este municipio trabaja día a día para luchar contra la despoblación y atraer el turismo rural. Con sus 7 km² de extensión y una densidad de población de 9,43 hab/km², esta joya escondida entre montañas es un refugio de tranquilidad y paz.

A pesar de su tamaño, este pueblo tan acogedor posee variedad de atractivos turísticos. Sus calles de casas blancas y flores vibrantes atraen a visitantes de todas partes en busca de la esencia auténtica de Andalucía. Aquí, se puede disfrutar de la belleza del campo y la vida tranquila de un pueblo que se niega a desaparecer.

Ruta Urbana por Benitagla

Una visita a Benitagla no estaría completa sin explorar los lugares emblemáticos que han resistido el paso del tiempo. Entre ellos, destacamos la Iglesia de Ntra. Señora de la Piedad. Esta iglesia data del siglo XIV-XV y presenta una fachada sencilla y muros encalados. Lo más fascinante es que fue construida sobre una mezquita nazarí, conservando trazas del minarete.

También hay que visitar la Plaza Mayor del municipio. Aquí se encuentra una Acacia centenaria que sirve como punto de encuentro para los vecinos. El antiguo Ayuntamiento, que recientemente fue transformado en un bar/tienda, será pronto inaugurado. La antigua Fuente-Abrevadero de 1572, el Lavadero Restaurado y el Pozo de la Barranquera son otros de los atractivos turísticos que no pueden perderse los amantes de la cultura e historia que visitan la encantadora localidad.

La Era de Míes es otra área de gran interés cultural. Esta era ha sido fusionada a lo largo del tiempo, creando una plaza era mirador que ofrece vistas impresionantes de la Sierra, el Santuario de Monteagud de Benizalón y la torre de Alhabia de Alcudia de Monteagud, además de la Tetica Bacares.

Con bancos de forja clásicos y macetas, los turistas pueden pasear por la Plaza de la Virgen del Rosario. Un lugar encantador para relajarse y absorber el ambiente. Y para terminar la ruta cultural, un paisaje hermoso espera a aquellos que se aventuran por el Camino de la Fuente. Este camino llega a una fuente antigua de toda la vida y en ese mismo recorrido se puede ver una Almazara con todos los utensilios y maquinaria de la época.

A las afueras del municipio, los amantes del deporte pueden realizar la famosa ruta de Senderismo Pueblos del Interior GR-244. Un sendero circular de 109 km que atraviesa diez municipios de la Sierra de Los Filabres, incluyendo Benitagla. Es perfecto para caminatas, paseos a caballo y ciclismo de montaña.

Eventos Especiales

Desde 2017, se celebra la ruta de los Almendros en Flor en febrero, que une Benizalón y Benitagla, una experiencia única para admirar la belleza natural de la región.

Benitagla, el pueblo más pequeño de la provincia, se mantiene firme en su lucha contra la despoblación y su compromiso de mantener viva su rica herencia cultural y su belleza natural. Un tesoro escondido que espera ser descubierto por quienes buscan una auténtica experiencia rural en la provincia.

Benizalón

Un paraíso a los pies de la Sierra de los Filabres

Las Rubias de Benimina son uno de los atractivos históricos más emblemáticos del municipio

La provincia de Almería alberga un sinfín de tesoros por descubrir, y uno de los más cautivadores es, sin lugar a dudas, el pueblo de Benizalón. Situado en un apacible valle de la Sierra de los Filabres, a 936 metros sobre el nivel del mar y a tan solo 60 kilómetros de su capital almeriense, este rincón andaluz es un remanso de paz y un tesoro natural y cultural que merece ser explorado.

Benizalón se caracteriza por su encantador paisaje, compuesto por casas blancas con tejas rojas que contrastan con el verde intenso de la sierra. La altitud a la que se encuentra le brinda un clima fresco y aire puro, haciéndolo un refugio perfecto para quienes buscan tranquilidad y belleza natural.

El municipio presume de una rica herencia histórica y una impresionante infraestructura turística. Al visitar Benizalón, los lugares emblemáticos son paradas obligatorias como la Iglesia de la Virgen de las Angustias o las Ruinas de Benimina. Unas ruinas moriscas consideradas como el asentamiento original de los primeros pobladores de Benizalón, y explorarlas es un viaje en el tiempo. También se puede apreciar la Ermita de Nuestra Señora de Monteagud. En el Cerro de Monteagud, esta ermita ofrece espectaculares vistas panorámicas que llegan hasta el mar en días claros, un rincón para disfrutar de amaneceres y atardeceres inolvidables.

Benizalón también posee el Mirador de la Piedra del Águila. Este mirador es un lugar perfecto para conectarse con la naturaleza y observar las majestuosas montañas, águilas y cabras montesas.Las tradicionales Eras, la Era del León y del Calvario, eran antiguamente puntos de encuentro donde la comunidad trabajaba en armonía con los animales.

Pero si hablamos de gastronomía, la rica comida del pueblo te invita a saborear el pasado en sus restaurantes. Delicias con el sabor de antaño te transportarán a los recuerdos de nuestras abuelas.

Patrimonio Cultural Inmaterial

Benizalón es un lugar donde las tradiciones se mantienen vivas. Algunos eventos notables son la romería de la Virgen de la Cabeza de Monteagud, las Hogueras de San Antón, el Día de Las Mozas y la peregrinación hacia la ermita de la Virgen de la Cabeza en el Cerro de Monteagud. Además, en Navidad, "La Danza de los Pastores" es una obra teatral que representa el nacimiento de Jesús y que involucra a la comunidad de Benizalón de todas las edades.

Visitar Benizalón es sumergirse en un paraíso natural, explorar lugares fascinantes y experimentar emociones únicas. Este pueblo de la Sierra de los Filabres ofrece mucho más de lo que las palabras pueden expresar. Ven a descubrir su encanto, su historia y su belleza, y regálate una experiencia que siempre recordarás.

Lucainena de la Torres

Uno de los pueblos más bonitos de España

Lucainena de las Torres, enclavado en la comarca de Filabres-Tabernas, está catalogado como uno de los Pueblos más Bonitos de España por sus muchos atractivos: su arquitectura blanca, su paisaje, naturaleza, su historia y monumentos.

Sus calles de blanco y flores de encanto, la magia del agua en el antiguo lavadero o en la fuente de El Marchal, su iglesia del siglo XVIII, la vida del centenario algarrobo gigante que ha visto pasar distintas civilizaciones y la tranquilidad del día a día. Eso es Lucainena de las Torres, y también es gastronomía, única de platos antiguos y auténticos, turismo activo e historia marcada por la minería.

Las antiguas explotaciones mineras explotadas desde 1893 hasta 1942 para extraer hierro transformaron este pueblo y han dejado un gran patrimonio hoy puesto en valor. Ahí están los hornos de calcinación, construidos a principios del siglo XX para mejorar la calidad de mineral con el proceso de calcinación y que constituyen el punto más emblemático del pasado minero de la localidad; castilletes y planos inclinados; la sede de la compañía minera, donde se ubicaron las oficinas centrales hasta su cierre, donándose al pueblo para convertirse en el actual colegio; la gran chimenea, la estación inicial, hoy punto de información turística, y, lo más importante, la antigua vía del ferrocarril, construida para llevar el mineral de hierro desde Lucainena hasta el cargadero de Agua Amarga, en la costa, y que se ha convertido en Camino Natural Vía Verde.

Este Camino Natural Vía Verde inauguró su primer tramo de 5 kilómetros en 2010 y actualmente cuenta con más de 15 kilómetros. Arranca en la antigua estación y recorre un hermoso valle entre cortijos, huertas, norias y otros elementos etnográficos, almendros, olivos y vegetación típica de las latitudes cercanas al desierto de Tabernas; pasa un tramo de asfalto por Polopos, escenario cinematográfico destacado, un túnel excavado en roca y el impresionante puente del Molinillo, y retoma la antigua vía férrea hasta la Venta del Pobre, donde finaliza el término municipal y el tramo.

Pero Lucainena guarda más rutas, ecuestres, de 17 kilómetros, o senderistas, como la Ruta Turístico-Cinematográfica, de 155 kilómetros, que arranca en Tabernas y acaba en el núcleo urbano de Polopos; la Senda Minera, de 6 kilómetros, o el sendero de Los Marchales, de 13.

Lucainena de las Torres celebra sus fiestas en septiembre, en honor a la patrona Nuestra Señora de Monte-Sión, cuyo templo, de estilo neoclásico y planta románica de cruz latina, data del siglo XVIII, construida utilizando la base de la primera iglesia de 1505 que a su vez utilizó de base la antigua mezquita.

Un municipio que ofrece múltiples posibilidades para practicar el turismo activo y de naturaleza y disfrutar del paisaje, de la historia y de la gastronomía en un entorno único, con la tranquilidad necesaria para descansar y los atractivos suficientes para vivir una experiencia única.

Senés

Un desafío a la historia

La localidad del Valle de Los Filabres gana el pulso al olvido a través de sus ganas de vivir, su oferta y la hospitalidad de su gente

Casi mil años es el tiempo que lleva el municipio almeriense de Senés desafiando a la historia y es que la localidad, como núcleo de formación, nació musulmán allá por el siglo X, tal y como atestiguan los documentos escritos que datan de aquella época. Sin embargo, la localidad de Los Filabres no solo es disputada por la historia de hace un milenio a través de la imagen de una imponente fortaleza y las inscripciones árabes existentes en sus cercanías, también es reclamada por otras culturas que, en su día, buscaron el abrigo de la zona como los judíos y, posteriormente, los cristianos. Así, durante lo siglos correspondientes a la Edad Media, Senés y sus habitantes ya pasaron enfermedades y cientos de avatares tales como la despoblación.

Fue, sin embargo, el empeño de los que allí residían los que consiguieron vencer este fantasma, al igual que muchos otros. Tal vez ha sido el paso de estas culturas y los problemas con los que tuvieron que lidiar los que han diseñado la actual fisionomía urbana y paisajística de Senés, así como la personalidad de su gente, haciendo que merezca la pena conocer el enclave, sus tejados de pizarra, pareces encaladas, construcciones escalonadas y vegas aterrazadas con sistemas de riego medievales.

Senés no es solo un desafío al tiempo, también reta a la orografía vertical que la rodea y conforma exhibiendo con orgullo su victoria a la Sierra de Los Filabres. Pueblo activo y hospitalario con ganas de mostrar al mundo las mejores vistas del desierto más grande de Europa, cercano y de fácil acceso a la capital, pero también el lugar perfecto para perderse con increíbles senderos para recorrer en bicicleta o a pie.

Senés irradia belleza a través de su historia y es que, por medio de las ruinas de su impresionante fortaleza, el visitante puede descubrir, un poco más, sobre las culturas que vieron nacer a esta población almeriense con una oferta turística, gastronómica y cultural, basada en sus actividades cotidianas, en sus entrañables bares o en las callejuelas laberínticas que conducen a su Iglesia Mudéjar.

Esta localidad de los Filabres muestra con orgullo su biblioteca, sus asociaciones vecinales, su plaza empedrada, su merendero de La Fuente, pero también sus torreones medievales de la Torre Negra y El Moratón, cuyo máximo exponente son las Relaciones de Moros y Cristianos que se vienen celebrando desde tiempos inmemoriales cada mes de agosto, una experiencia reflejada de forma permanente en el Museo de Moros y Cristianos.

En su lucha contra el olvido, Senés destaca por su paz y tranquilidad, pero también por sus ganas de vivir. Así, recientemente incorporados a la oferta turística y de ocio del municipio, Senés cuenta con un centro de interpretación de los usos del agua, “La Casa del Agua” y una ruta urbana señalizada con paneles descriptivos en los lugares destacados. En breve, además, contará con una almazara tradicional, restaurada y destinada a ser visitada.

Tabernas

Un destino de película

Tabernas es historia, cultura, naturaleza, cine, diversión, gastronomía y, sobre todo, un lugar acogedor que recibe al visitante con ganas de mostrar sus tesoros. La localidad está presidida por el cerro del castillo, que data de la época medieval, de titularidad municipal y declarado Bien de Interés Cultural.

En la conocida plaza de ‘La Glorieta’ se ubica otro de los grandes tesoros, la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación de los siglos XVI-XVII. Un edificio con una planta rectangular que destaca por su gran campanario y la decoración de la armadura de la cubierta, una auténtica joya de la carpintería mudéjar en la provincia.

Las características climatológicas de Tabernas, con más de 3.000 horas de sol al año, han hecho posible la instalación del mayor centro de investigación europeo en energía termosolar. La Plataforma Solar dispone de un centro de atención al visitante con un equipo destinado a la divulgación al público que abre sus puertas para visitarlo.

La gastronomía de Tabernas es muy variada con platos típicos tradicionales y caseros como olla de trigo, sopa de ajo, gazpacho, cocido, morcilla, gachas o remojones. A estos sabores hay que sumarles las nuevas tendencias que en los restaurantes y bares de la localidad ofrecen siempre acompañados por uno de los mejores aceites de oliva de España.

La climatología ha dado lugar a un producto con una acidez mínima y un sabor superior que está presente en los mercados internacionales y considerado como gourmet. En torno al cultivo del olivar se han creado almazaras, restaurantes y alojamientos para conocer desde el origen el proceso del cultivo del denominado “oro del desierto”.

El Paraje Natural Desierto de Tabernas, muy conocido por ser un escenario de más de 300 películas y un sinfín de producciones audiovisuales, conforma la única zona desértica propiamente dicha de Europa. El acceso con vehículos de motor no autorizados está prohibido, pero existen diversos senderos señalizados para poder realizar rutas y empresas autorizadas que ofrecen actividades guiadas.

Su luz y sus paisajes impresionantes lo llevaron a convertirse el ‘Hollywood europeo’, cuando en los años 60 se iniciaron los rodajes de los conocidos como ‘spaghetti western’ y otras grandes producciones de diferentes géneros. Testigos de aquellos decorados permanecen activos para el turista y los profesionales del cine los poblados del oeste Oasys MiniHollywood, Fort Bravo Texas Hollywood y Western Leone.

Si no fuera suficiente todo este legado y patrimonio, ahora Tabernas cuenta con un motivo más para visitarla. La Academia de Cine Europea ha concedido el título de ‘Tesoro de la Cultura Cinematográfica’ para poner en valor el Desierto de Tabernas como escenario natural, pero también para sensibilizar de la simbología de este lugar.

Tabernas ha conseguido posicionarse en este ranking en una apuesta que lleva haciendo durante todos estos años para armonizar la actividad cinematográfica con la turística. Fruto de este trabajo, cada año Tabernas y sus poblados acogen Almería Western Film Festival, el único festival de cine de Europa dedicado en exclusiva al género wéstern.

Turrillas

Balcón de Sierra Alhamilla

Un rincón con encanto a 800 metros sobre el nivel del mar

Turrillas, el encantador pueblo situado en las alturas de Sierra Alhamilla, es conocido como "El Balcón de Sierra Alhamilla" por una razón. Ubicado a una altitud que oscila entre los 700 y 800 metros sobre el nivel del mar, este rincón mágico de la provincia de Almería ofrece a sus visitantes una experiencia inolvidable. Desde su mirador emblemático, el "Mirador de Sierra Alhamilla," se pueden admirar vistas panorámicas que dejan sin aliento, con campos de Tabernas que se extienden hasta donde alcanza la vista, las cúpulas del Calar Alto y, en invierno, la nieve en las cumbres de la Sierra de Filabres.

Todo aquel que llega a Turrillas tiene una parada obligada en su mirador. Este punto estratégico ofrece un escenario de postal, con un paisaje que se extiende hasta donde alcanza la vista. Los campos de Tabernas, famosos por su aspecto desértico, se presentan como un océano dorado que se funde en el horizonte. El imponente Calar Alto, hogar de uno de los observatorios astronómicos más importantes de Europa, se eleva de forma magistral. En invierno, un manto blanco cubre las cumbres de la Sierra de Filabres, creando un contraste visual inolvidable.

A la entrada del pueblo se alza la Ermita de San Antonio de Padua, el patrón de Turrillas. Este santuario no solo es un lugar de devoción, sino también un punto de referencia visual. Su ubicación en una colina proporciona una vista panorámica de toda la llanura desértica de Tabernas. La ermita en sí misma es un hermoso ejemplo de la arquitectura religiosa local y es un lugar de paz y serenidad en medio de la impresionante belleza natural que rodea a Turrillas.

Este municipio no es solo un destino para la vista, sino un lugar que cautiva todos los sentidos. La calma que se respira en sus calles empedradas y las casas blancas que se abrazan en sus colinas dan testimonio de la historia y la cultura del lugar. Las gentes de Turrillas son amables y hospitalarias, y están orgullosas de su patrimonio. El aroma a naturaleza envuelve a los visitantes, con los campos y huertos que producen deliciosos productos locales, como almendras y aceitunas. Los sonidos de la vida cotidiana, desde el canto de los pájaros hasta el susurro del viento entre las montañas, crean una sinfonía única que se convierte en el fondo sonoro de esta joya escondida en Almería.

Turrillas es mucho más que un pueblo en las alturas; es un lugar donde la naturaleza y la cultura se funden en una experiencia única. Desde el Mirador de Sierra Alhamilla hasta la Ermita de San Antonio de Padua, cada rincón de Turrillas cuenta una historia de belleza y serenidad. Un viaje a este "Balcón de Sierra Alhamilla" es un regalo para los sentidos y un recordatorio de que la belleza de la naturaleza y la historia se pueden encontrar en los lugares más inesperados.

Castro de Filabres

En la Sierra de Filabres, nace Castro de los Filabres. Un pequeño pueblo enmarcado por el paisaje montañoso y semidesierto que despierta con orgullo sus raíces moriscas. Sus encantos, la Parroquia de Santa María y las ruinas de la fortaleza árabe resisten al paso del tiempo, recordando a los visitantes que en este rincón, la historia y belleza natural se funden en un paisaje único.

Fiñana

Fiñana transmite su historia a través de vivencias y no aquellas que se cuentan o que pasan de generación en generación, sino vivencias que laten y sobre la que es posible respirar. Así, a través de la recreación histórica de la pernoctación de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, en 1489 en Tahal, el municipio conmemora la rebelión del Joraique ocurrida en el silo XVI. Todo ello con trajes confeccionados en los telares de los talleres del Museo de la Recreación de Fiñana.

Asimismo, en este municipio, situado en un enclave paisajístico único entre la Sierra de Los Filabres y Sierra Nevada, destaca el turismo activo de interior y el turismo rural como principales actividades económicas.

Gérgal

Gérgal, un viaje a través de la historia almeriense, como muestran sus huellas prehistóricas, fortalezas musulmanas, observatorio astronómico y una interesante Ruta de Patrimonio Cultural. Cualquier visitante se enamorará de las ermitas, castillos y paisajes escondidos en el municipio. Una parada obligatoria para disfrutar del entorno rural y de sus impresionantes Fiestas de Moros y Cristianos.

Las Tres Villas

Las Tres Villas es una localidad longeva en la que el visitante se siente como en casa debido al espíritu cercano, afable y familiar de sus habitantes. Actualmente, la despoblación y la falta de relevo generacional han provocado que solo quede abierta la escuela de Doña María. A pesar de ello, la localidad compuesta por las poblaciones de Ocaña, Escúllar y Doña María reúne un nutrido número de personalidades y referentes en la provincia.

Uno de los principales puntos de interés turístico de Las Tres Villas son sus fiestas patronales, entre las que destaca la representación de las relaciones entre Moros y Cristianos en Doña María, o las festividades en honor a la Virgen de los Remedios y Santa Teresa o las fiestas de la Inmaculada Concepción en Escúllar.

Nacimiento

Nacimiento se ha consolidado en los últimos años como una de las pocas localidades de la provincia de Almería que sigue creciendo. En este sentido, en los últimos años la llegada de un nuevo grupo de vecinos procedentes de Argentina, ha hecho que vivir y trabajar en la localidad sea el sueño de muchos.

Localidad eminentemente agrícola, en los últimos años los olivos y almendros han dejado también paso al turismo rural y activo. Entre sus fiestas locales y patronales destaca la de San Miguel, una cita ineludible para los enamorados de Nacimiento.

Olula de Castro

Los vecinos y vecinas de Olula de Castro, una pequeña localidad situada en Los Filabres, han convertido su pasión por la celebración de Moros y Cristianos en un atractivo turístico más de la localidad racias a la apertura el pasado año del Museo de Moros y Cristianos, un proyecto ansiado por el municipio.

Olula de Castro es, sin embargo, un atractivo en sí misma gracias sus casas blancas con tejados de pizarra escalonadas entre olivos y almendros, algo que han sabido aprovechar mediante el fomento del turismo rural.

Tahal

Con tan solo 350 habitantes, Tahal es un pequeño municipio de montaña ubicado en la ladera de Sierra de los Filabres. El Castillo del siglo XVI, calles blancas y su vibrante comunidad ofrecen actividades deportivas, culturales y una exquisita gastronomía para disfrutar en familia tanto en verano como en invierno.

Uleila del Campo

La localidad, situada en las estribaciones de Los Filabres, ha vivido históricamente de la agricultura y la ganadería, labores que hoy fomentan para atraer al turismo rural.

Su proximidad al mayor Desierto de Europa, la definen como una de las localidades con mejores vistas de la provincia. Las arrugas y terrazas naturales que la propia piedra diseña y dibuja a su alrededor la convierten el mirador idóneo para los turistas que se acercan hasta Uleila del Campo.

Velefique

Velefique siente el deporte, y ahí están sus apariciones en la Vuelta Ciclista a España o el International Freeride, pero también la tradición y la cultura: su Semana Santa, el Corpus, las fiestas de San Roque o la matanza arrastran a miles de personas.

Además, un evento único en la provincia: el Veleficuento, que conjuga el aprendizaje, la cultura y la diversión en un entorno rural con actividades, cuentacuentos, pasacalles y conciertos para todas las edades.

CONTENIDO ELABORADO GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE

Item 1 of 5