Filabres-Tabernas

ALCUDIA DE MONTEAGUD

La construcción de un espacio museístico será referencia en la provincia
Las bases de este ambicioso proyecto se asientan en las tradiciones y raíces que hicieron crecer a la Sierra de los Filabres a lo largo de toda su historia
La primera gran piedra de este proyecto fue el Museo de Historia Ecológica de Almería (MHEDEA), un espacio único en toda Europa que se inauguró en febrero de este mismo año. MHEDEA incluye el trabajo teórico del doctor en Historia Moderna, Juan García Latorre, sobre historia ecológica. Este trabajo narra la forma en que los seres humanos de la provincia de han relacionado con la naturaleza a lo largo de todas las etapas de la historia de la humanidad y como esa relación ha tenido impacto en el panorama ecológico de toda Almería. Además de este contenido, el museo está construido en el espacio en el que se encontraba el molino harinero del municipio, que se conserva al completo y en perfectas condiciones, y cuenta con el motor de fabricación inglesa comprado en 1928 que servía para hacer funcionar todo el entramado harinero, esta pieza ha sido restaurada y es completamente funcional. Sumado a esto, MHEDEA cuenta con elementos digitales e interactivos como unas gafas VR que permiten sobrevolar Alcudia y todo su entorno.
Interior del Museo de Historia Ecológica de Almería.
Interior del Museo de Historia Ecológica de Almería.
La segunda parte del proyecto es el Parque Temático de la Piedra Seca, primero de estas características en toda España, que pretende poner en valor a esta técnica arquitectónica, catalogada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2018, consistente en construir estructuras de piedra sin hacer uso de argamasa ni otro tipo de mortero. El asesor para este proyecto ha sido Juan Antonio Muñoz, investigador en el área de Antropología Social y Cultural en la Universidad de Almería, cuya exposición Almería en piedra se incluye también en el espacio. En el espacio se pueden ver estructuras de piedra seca tales como un horno, una calera, un pozo, una balsa, un puesto de caza… Además, como complemento a esta visita, se ha puesto en marcha una ruta cultural relacionada con la piedra seca que permite ver in situ todas estas estructuras en el campo.
Parque Temático de la Piedra Seca.
Parque Temático de la Piedra Seca.
Finalmente, Alcudia trabaja en la tercera pata de este proyecto: Memoria del agua. Un recorrido que pretende poner en valor las técnicas de aprovechamiento de los recursos hídricos que se utilizaban en el municipio en los siglos pasados. Partiendo desde el Qanaat, siguiendo hacia los lavaderos, pasando por una noria de sangre original y siguiendo hacia las balsas que servían para regar todas las huertas de la zona. Las obras para este último espacio comienzan en este mismo mes.
Memoria del agua.
Memoria del agua.
Todo este proyecto se suma a la emergente oferta de servicios que se ha implement.ado desde el ayuntamiento en los últimos años (alojamientos municipales, restaurante, farmacia…) haciendo de Alcudia un destino perfecto para disfrutar de la naturaleza, la cultura y la tradición. Desde el Ayuntamiento se cree que la mejor forma de atraer visitantes al municipio es poner en valor los elementos y raíces que lo hicieron nacer y crecer a lo largo de la historia
BENIZALÓN

Apuesta por las energías limpias y las competencias digitales
El encanto de los pueblos pequeños, a menudo ubicados en parajes naturales de enorme belleza y donde resulta realmente agradable vivir, se manifiesta en todo su esplendor en Benizalón, una localidad ubicada en plena Sierra de los Filabres que mira al futuro con la esperanza puesta en su propia supervivencia, a través de políticas que mejoren la calidad de vida de sus vecinos y que fomenten las visitas turísticas o la instalación de empresas. En todo ello se afana el equipo de gobierno municipal, que entre otros logros, ha conseguido una importante subvención de fondos europeos Next Generation para la instalación de placas fotovoltaicas en distintos edificios públicos, con los que contribuye a la sostenibilidad ambiental y la reducción de emisiones contaminantes.
En concreto, el Ayuntamiento de Benizalón ha sido escogido para recibir fondos del Programa DUS 5000, gestionado a través de la Diputación Provincial, para la implementación del proyecto ‘Instalaciones de generación eléctrica renovable para autoconsumo en el municipio de Benizalón’. El municipio ha sido de los que más fondos ha recibido de entre los seleccionados de la provincia de Almería.
En Benizalón son muy conscientes de que la capacitación tecnológica es fundamental para dar pasos firmes que hagan crecer al municipio y resulte más atractivo, y en este contexto el Punto Vuela es un gran aliado, igualmente, en la lucha contra la despoblación. El Ayuntamiento ha acondicionado el espacio, que cuenta con zonas de trabajo diferenciadas y cada una de ellas dotada con dispositivos electrónicos, herramientas digitales de última generación y personal especializado. Dispone de zona WiFi gratuita, zona de Aprendizaje Interactivo, de teletrabajo, zona Fab Lab / Creativa, punto de acceso individual a servicios electrónicos, zona con pizarras interactivas digitales y multimedia. Entre sus atractivos, cuenta con impresora 3D y dispositivos de realidad virtual.
Benizalón ofrece un gran atractivo para el turismo rural, sustentado en su impresionante entorno natural y su buena y variada gastronomía. Cuenta con tres establecimientos de hostelería de calidad que son un gran reclamo para la llegada de visitantes, especialmente los festivos y fines de semana. El santuario o Ermita de la Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Monteagud, o la Virgen de la Cabeza, aparecida, según la leyenda, sobre una encina en el cerro del mismo nombre, ejerce un gran atractivo para la llegada de miles de peregrinos, especialmente en septiembre, cuando se realiza la multitudinaria peregrinación para encontrarse con su imagen. La subida a su cerro, igualmente, es una actividad deportiva que atrae a senderistas y amantes de la bicicleta de montaña.
Entre su patrimonio, destaca también su Iglesia de la Virgen de las Angustias, que fue levantada en el siglo XVI y es de las más antiguas de la provincia de Almería, así como las ruinas del despoblado de Benimina, considerado el asentamiento original de los primeros pobladores de Benizalón.
LUCAINENA DE LAS TORRES

Mira al futuro sin olvidar su pasado
Lucainena de las Torres, enclavado en la comarca de Filabres-Tabernas y reconocido entre los Pueblos más Bonitos de España, se proyecta hacia el futuro sin olvidar su pasado. Este pueblo andaluz, con su arquitectura blanca y calles llenas de flores, destaca tanto por su belleza tradicional como por su compromiso con la sostenibilidad, el turismo activo y la recuperación de su patrimonio cultural e industrial.
En Lucainena, la historia se fusiona con la innovación. Sus monumentos, como el antiguo lavadero y la fuente de El Marchal, nos hablan de una herencia centrada en el agua, un recurso cada vez más valioso. Su iglesia del siglo XVIII y el centenario algarrobo gigante, testigos del paso de diferentes civilizaciones, son ejemplos vivos de un pueblo en el que la tradición y la conservación medioambiental convergen en una experiencia única para el visitante.
Una de las iniciativas de recuperación más emblemáticas es la rehabilitación del patrimonio minero de Lucainena. Las minas de hierro, en funcionamiento entre 1893 y 1942, han sido reconvertidas en un recurso turístico y cultural de gran valor. Los hornos de calcinación, los castilletes, la chimenea industrial y otros elementos mineros ahora cuentan la historia de una época de intensa actividad industrial. Lo más significativo es la antigua vía del ferrocarril, transformada en el Camino Natural Vía Verde: una ruta de 15 kilómetros de naturaleza y cultura hasta la Venta del Pobre, pasando por norias, cortijos y huertas que nos conectan con la riqueza agrícola y etnográfica de la región.
Este Camino Natural, cuyo primer tramo se inauguró en 2010, no solo revitaliza el pasado de la localidad sino que impulsa su visión de futuro. Próximamente, se extenderá hasta Agua Amarga, en colaboración con los ayuntamientos de Níjar y Carboneras, alcanzando un total de 36 kilómetros. El proyecto avanza con una perspectiva de desarrollo sostenible, potenciando la economía local y promoviendo un turismo respetuoso con el entorno natural. Además, recientemente ha completado la reconstrucción del puente de La Rafaela, recuperando de este modo la antigua vía minera en su totalidad.
Lucainena de las Torres ofrece además una variada red de rutas senderistas, ecuestres y de bicicleta. Destacan la Ruta Turístico-Cinematográfica, de 155 kilómetros, que conecta Tabernas y Polopos, la Senda Minera, de 6 kilómetros, o el sendero de Los Marchales, de 13, brindando múltiples opciones para los amantes de la aventura y el turismo activo. Así, el municipio se posiciona como un destino de naturaleza y deporte, donde se respira calma pero no falta la actividad.
Cada septiembre, Lucainena celebra las fiestas en honor a su patrona, Nuestra Señora de Monte-Sión, en su iglesia del siglo XVIII, un hito arquitectónico que combina estilos neoclásico y románico.
Lucainena de las Torres es un ejemplo de cómo un pueblo puede preservar su identidad y tradición mientras mira hacia el futuro, ofreciendo a sus visitantes una experiencia completa que incluye historia, cultura, naturaleza y una gastronomía auténtica.
SENÉS

Historia y futuro se dan la mano en un enclave privilegiado
Cuando el Centro de Interpretación del Aceite de Oliva sea muy pronto (inicios de 2025) realidad en la coqueta localidad de Senés, pueblo blanco y acogedor situado en la vertiente sur de la Sierra de Los Filabres a 1000 metros de altitud, este pequeño municipio almeriense, con una población en torno a los 300 habitantes, podrá presumir de contar con uno de estos centros de difusión de conocimiento y tradiciones populares por cada 100 habitantes.
El nuevo recurso patrimonial y turístico del municipio, que se erigirá en una antigua almazara adquirida y rehabilitada con mimo por el Ayuntamiento, se sumará así a los centros temáticos ya presentes en Senés dedicados a las fiestas de Moros y Cristianos y la Casa del Agua, centro pionero en la provincia sobre la temática de este elemental recurso. De esta forma se potenciará aún más el ya de por sí poderoso atractivo turístico de la localidad, todo un paraíso para senderistas, amantes de la naturaleza y de las escapadas rurales que lucha con imaginación, compromiso y convencimiento contra el fenómeno de la despoblación.
Si el nuevo centro de interpretación va a poner en valor la importancia económica y social del olivar para localidades como Senés, en la que igualmente está muy presente el cultivo del almendro, el dedicado a los Moros y Cristianos resalta la arraigada tradición de estos festejos en la historia de un municipio que, ubicado en el mismo centro geográfico de la provincia de Almería, está poblado desde la Prehistoria, como atestiguan las diferentes estructuras megalíticas de enterramiento encontradas en distintos puntos de su término municipal. Además, Senés rinde también culto al líquido elemento, el bien más preciado, con su Casa del Agua ubicada en los antiguos lavaderos del paraje de La Fuente.
La conservación y engrandecimiento del pasado no está reñida con la innovación y las perspectivas de futuro de un municipio que, pese a su escasa población, se caracteriza por estar muy vivo y ser especialmente dinámico. A ello contribuye decididamente el Ayuntamiento, que concede mucha importancia a la organización de actividades culturales, deportivas y sociales. Se trata de fijar población, fidelizarla y propiciar que nuevos vecinos decidan instalarse en el municipio. Para ello, el Consistorio ofrece condiciones muy ventajosas para el emprendimiento, con el objetivo de potenciar el crecimiento local a todos los niveles.
El turismo activo es una fuente importante de recepción de visitantes y de difusión de los encantos de esta localidad serrana. El pueblo cuenta con una ruta urbana muy completa en cuanto a señalización e información multimedia, y desde la población parten varias rutas de distinta dificultad y longitud que cubren las expectativas de todos los senderistas y ciclistas. Destaca la que se encamina hacia una de las joyas patrimoniales de Senés, el conocido como “El Castillo”: los restos de un gran recinto amurallado medieval, que datan del siglo XII y contaba con hasta 10 torreones, que están declarados Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español. Por el pueblo, además, pasa el sendero de gran recorrido GR-244, llamado Pueblos del Interior de Almería.
NACIMIENTO

Atractivo y tranquilidad para el futuro
Nacimiento es otro de los exponentes de la Almería de interior que lucha cada día contra la despoblación y a favor de su propia supervivencia. Es una tarea que requiere de imaginación, esfuerzo y tesón, y en la que tiene que implicarse no solo el equipo de gobierno , sino todas las instituciones y la propia sociedad. Este municipio, que le da nombre al río que se une al Andarax aguas abajo, cuenta con un atractivo indudable y, de hecho, es un destino de ocio muy recurrente para los almerienses, especialmente los fines de semana. Sus visitantes encuentran un bonito entorno natural, tranquilidad y muy buena gastronomía, pues el municipio cuenta con 4 bares y restaurantes donde se degustan elaboraciones de calidad. En la lucha contra la despoblación, Nacimiento va ganando.
Precisamente uno de estos restaurantes, de nombre Casa Aurelia, abrió sus puertas recientemente y ha supuesto un nuevo revulsivo. En los pueblos pequeños cada apertura de un nuevo negocio, especialmente si propicia la llegada de nuevos visitantes atraídos por la calidad de sus servicios, es un motivo de celebración y así ha sucedido en este municipio colindante con la provincia de Granada y perteneciente al Parque Natural y (una parte de su término municipal) al Parque Nacional de Sierra Nevada. Este entorno le hace estar en una ubicación privilegiada y cuenta, además, con buenas comunicaciones y relativamente cerca de la capital almeriense. De hecho, muchos de sus vecinos van y vienen con frecuencia a Almería y en ningún caso pierden sus raíces, propiciando que nuevos visitantes conozcan Nacimiento.
El Ayuntamiento que preside Herminia Uroz Iglesias mira al futuro y fomenta políticas sostenibles, materializadas, por ejemplo, en la sustitución de todas las luminarias del alumbrado público por tecnología led, lo que contribuye al ahorro en la factura energética y a la reducción de emisiones. En esta línea, a primeros de 2025 se va a implementar un proyecto ya adjudicado, que ha contado con una subvención de 84.670 euros, cofinanciado por la Diputación y fondos europeos: la instalación de placas fotovoltaicas generadoras de electricidad en todos los edificios municipales, que igualmente mejorarán la eficiencia energética.
La potenciación del turismo rural es otro de los ejes de futuro para contribuir al crecimiento de Nacimiento. El Ayuntamiento tiene entre sus proyectos renovar la señalización y poner en valor el sendero catalogado que se inicia en el casco urbano y finaliza en uno de sus núcleos diseminados: Gilma. Además, va a poner en marcha otro sendero, circular y de menos dificultad, para seguir potenciando las visitas y contribuir a engrandecer su entorno. De igual modo, el Consistorio está habilitando un inmueble que va a funcionar como alojamiento rural.
Entre sus atractivos patrimoniales, cuenta con una iglesia del siglo XVIII, de Nuestra Señora de las Angustias, así como dos ermitas, de la Cuz de Mayo y de las Ánimas. Celebra sus fiestas en agosto y durante el verano su cifra de habitantes es muy superior a los más de 500 con los que cuenta todo el año. El 29 de septiembre celebra sus fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel.
TAHAL

Corazón cultural de los Filabres, impulsa el turismo sostenible y responsable
Situado a más de 1000 metros de altitud y poco más de 45 minutos de la capital almeriense, Tahal se posiciona como un referente de turismo cultural y sostenible, apostando por la responsabilidad y el respeto hacia su entorno y sus tradiciones. La localidad es el corazón cultural de la Sierra de Los Filabres y un destino que nunca dej aindiferente al visitante.
La corporación de este municipio trabaja para consolidar una oferta innovadora en turismo cultural y deportivo.
Innovación sostenible: alojamiento ecoamigable
Entre las novedades más destacadas se encuentra el nuevo albergue municipal, que abrirá sus puertas en 2025. Este alojamiento único refuerza el compromiso de Tahal con un turismo responsable, proporcionando una experiencia respetuosa con el entorno y acorde con los principios de sostenibilidad. Además, Tahal continúa su trabajo para alcanzar la autosuficiencia a través de la creación de una comunidad energética.
Gestión CultuRural para el reto demográfico
En colaboración con Atrévete a Saber (Empresa TOP50 en Innovación y Emprendimiento en Andalucía) Tahal ha elaborado su Plan Cultural para la Gestión del Patrimonio Histórico-Cultural y Natural. Un ejemplo de este nuevo enfoque es la eliminación del concepto «cita previa» para la visita del Centro de Interpretación Torre de Tahal, pues ahora ofrece horarios de visita estables y un equipo de gestión cultural. Este espacio es el corazón de la ruta de fortificaciones GR-244 y ahora late cultura como Oficina de Turismo Municipal y punto de partida de rutas interpretadas y teatralizadas que permitirán a los visitantes explorar el patrimonio de Tahal desde una perspectiva patrimonial, histórica y local. Además, se está actualizando el relato patrimonial del municipio a través de técnicas como la recreación histórica y la arqueología experimental.
Un entorno deportivo por descubrir
En el ámbito deportivo, Tahal se consolida como un escenario privilegiado para las actividades de montaña. La reciente edición de la Carrera por Montaña Castillo de Tahal reflejó esta tendencia con una participación récord, lo que evidencia el creciente interés por el municipio como punto de referencia para el deporte al aire libre. El Ayuntamiento colabora de forma activa con deportistas de élite y entidades deportivas para promocionar Tahal como un entorno ideal para entrenamientos y competiciones, consolidando así su lugar en el mapa del turismo deportivo.
Universidad de la Vida: un proyecto etnográfico para preservar la memoria y la tradición
Se trata de un proyecto de investigación para la preservación de las fuentes orales, diseñado para revitalizar y transmitir el saber popular y la tradición local. El Ayuntamiento está impulsando cursos monográficos que abordan desde la gastronomía hasta técnicas y oficios tradicionales. Estas actividades no solo buscan atraer un turismo responsable, sino también impulsar la transferencia del conocimiento tradicional para garantizar el relevo generacional.
TURRILLAS

Mejora la calidad de vida de sus vecinos
El bonito municipio de Turrillas, ubicado en la comarca Sierra Alhamilla-Tabernas, avanza con paso firme en su objetivo de frenar el proceso de despoblación que tanto afecta a las localidades pequeñas del interior y por el momento lo está consiguiendo con éxito. Con menos de 300 habitantes, es uno de los municipios más pequeños de la provincia de Almería y sin embargo ha conseguido en el balance de las dos últimas décadas ganar población, lo que le permite afrontar el futuro con optimismo y ganas de seguir consolidándose.
Lo hace desde hace apenas unos meses con un nuevo alcalde al frente del equipo de gobierno, Antonio Jesús Segura, quien adoptó el bastón de mando por la dimisión de su antecesor por motivos personales. Su llegada a la alcaldía se ha producido con ilusión y ganas de seguir contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de sus vecinos.
El cercano tiempo de Navidad se vive con mucha intensidad en Turrillas y este año será si cabe más especial, por dos motivos. Por un lado, se seguirá potenciando uno de los principales atractivos turísticos de esta localidad, que cada año, el 22 de diciembre, pone en escena una representación del Belén Viviente que cada vez atrae a más visitantes y que es todo un orgullo para el municipio. Desde el Ayuntamiento aseguran que en esta edición habrá novedades que lo harán todavía más interesante. Además, para los días festivos navideños estará ya operativa la nueva instalación deportiva municipal que va a incrementar la oferta de ocio y va a seguir potenciando la vida saludable a través de la práctica deportiva en el municipio: una pista de fútbol dotada con superficie de césped artificial. En la misma línea, el Consistorio va a adquirir un inmueble en el municipio en el que va a instalar un gimnasio municipal, lo que mejorará los recursos al alcance de los vecinos e incidirá directamente en la mejora de su calidad de vida.
Una de las claves para mejorar la calidad de vida de la población de pueblos pequeños del interior, que con frecuencia suele tener un importante porcentaje de personas mayores entre sus vecinos, es el fomento del envejecimiento activo. El Ayuntamiento de Turrillas organiza numerosas actividades encaminadas a este fin, y dirigidas a personas de todas las edades, ya que también es fundamental ofrecer a las familias con hijos opciones de ocio y esparcimiento. Ampliar la oferta de incentivos culturales y sociales es uno de los objetivos del equipo de gobierno, que tiene entre sus principales proyectos de futuro la puesta en marcha de un salón de usos múltiples que contará con un teatro. Y otro proyecto de calado en la agenda local es la construcción de un Centro de Día.
El Ayuntamiento, además, facilitará un espacio para la Asociación de Mujeres Colativi y tiene proyectado, junto con algunas familias del municipio, potenciar el turismo rural a través del alquiler de viviendas.
El alcalde desea destacar, además, “la labor incansable de la familia que regenta el Hostal Restaurante Mirador de Turrillas, Lucía Arrieta y Juan Manuel Molina, pues sin ellos el pueblo no sería lo que es”.
ABLA
Avanzando hacia el residuo cero
Pueblo milenario y ciudad romana, Abla es una encrucijada de caminos situada a las puertas de La Alpujarra: un lugar en el que naturaleza e historia confluyen creando una belleza sin igual. El municipio prioriza la modernización de su EDAR al objeto de avanzar hacia el residuo cero en el mundo rural.
ABRUCENA
El municipio mágico que busca nuevos vecinos
Entre su entramado de calles estrechas de estilo morisco surge la magia que ha situado a Abrucena como referente turístico en la provincia de Almería. Ahora, inmerso en un proyecto nacional que busca nuevos vecinos y un innovador plan para promover la energía más limpia a través de la instalación de placas fotovoltaicas.
BENITAGLA
Refugio de paz y tranquilidad
La paz y la tranquilidad recorren las calles de Benitagla como si se tratase de uno más de sus 58 vecinos. Si algo destaca del municipio son sus atractivos turísticos que completan una ruta que merece la pena visitar. Entre las novedades de este 2024 destaca la apertura este verano del bar-tienda ‘Henko’, un establecimiento con alma que ya forma parte imprescindible del municipio.
CASTRO DE FILABRES
Entre montañas y de origen morisco
Castro de Filabres nace en la misma Sierra que lleva su nombre. Se trata de una pequeña localidad que parece resurgir de las montañas y que presume de sus raíces moriscas. Entre sus calles, el visitante puede conocer la Parroquia de Santa María que convive con las ruinas de su fortaleza árabe, resistiendo ambas al pasado implacable del tiempo.
FIÑANA
Donde late la historia de almería
Fiñana ha sabido encontrar en su historia uno de sus principales atractivos turísticos, dejándose descubrir en cada calle y rincón. Destaca la recreación histórica de la pernoctación de los Reyes Católicos mediante trajes de época confeccionados en los talleres de su Museo de la Recreación, un espacio que merece la pena visitar.
GÉRGAL
La astrofísica por bandera
Con el Observatorio de Calar Alto como punta de lanza y a más de 2.000 metros de altitud, el municipio de Gérgal se posiciona como referente de la astrofísica a nivel provincial y nacional, también con su centro de interpretación en el casco urbano y fomentando el astroturismo y las actividades en la naturaleza.
LAS TRES VILLAS
Aúna experiencia y saber
Las Tres Villas está compuesta por las poblaciones de Ocaña, Escúllar y Doña María. La localidad es una de las más longevas de la provincia. Entre sus atractivos destacan sus fiestas patronales, gastronomía y un entorno natural digno de visitar. Además, la localidad ha inaugurado en los últimos años espacios polivalente y establecimientos para el turismo rural, así como la Residencia de Mayores de Las Tres Villas, situada en Ocaña.
OLULA DE CASTRO
Esconde los orígenes de Almería
Situado en la Sierra de los Filabres, la localidad de Olula de Castro ha sido, nuevamente escenario este 2024 de un importante hallazgo arqueológico; dos piedras con grabados rupestres elaborados mediante la técnica del piqueteado. Este no es, sin embargo, el único contacto con la historia de la localidad almeriense que ha convertido la celebración de Moros y Cristianos en toda una experiencia para el visitante a través de la apertura de su espacio cultural en el año 2022.
TABERNAS
Un castillo que se prepara para el futuro
Un castillo medieval que se prepara para el futuro. El castillo de Tabernas recuperará gran parte de su construcción para hacer visitable este Bien de Interés Cultural, con accesibilidad universal, pasarelas de madera, iluminación led, tótems explicativos, maquetas didácticas o realidad virtual. Todo ello, sin dejar de lado la otra gran fuente de turismo local: el western.
ULEILA DE CAMPO
Las viñas, un patrimonio en Uleila del Campo
Uleila del Campo ha sabido convertir su historia y su actividad económica en un atractivo turístico más. La localidad, situada en Los Filabres, es también un mirador privilegiado el Mayor Desierto de Europa. Destacan sus viñedos, por los que discurren rutas y senderos de turismo activo.
VELEFIQUE
Dos citas innovadoras
Dos eventos hacen de Velefique un lugar único: uno cultural, el Veleficuento, que lleva cada año a cientos de visitantes a disfrutar de una jornada con cuentos, actividades y aprendizaje; otro, deportivo, con el descenso de downhill a través de las pronunciadas curvas. Dos citas innovadoras con mucho futuro en la localidad.