Alpujarra Almeriense

Alboloduy

El pueblo de los acelgueros. Tierra de vinos y música

Alboloduy es un municipio de la Alpujarra caracterizado por su variedad y sigularidad ambiental. En el municipio confluyen el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, El Paraje Natural del Desierto de Tabernas y el Paisaje Sigular de la Vega de Alboloduy.

El pueblo ha estado habitado desde la Prehistoria con el poblado situado en el Peñón de la Reina, datado desde el Neolítico hasta el Bronce Final e inicio del periodo tartésico. Este poblado lo podemos visitar recorriendo el sendero Vereda de Alcozayar. Durante este sendero además se puede disfrutar de una balsica de aguas minero-medicinales denominada Balsica Salobre, los hornos de yesos y muchas formaciones geológicas que nos dejaran fascinados.

Su singularidad geológica y natural también se puede disfrutar durante el sendero denominado Cordel de la Solana, en el que disfrutaremos de un área de descanso, la impresionante Rambla de los Yesos (Recurso Geológico de Andalucía) con sus paredes verticales erosionadas formando increíbles formas naturales, el paisaje de alta montaña de Sierra Nevada y el valle alpujarreño. La Vereda de la Alcubillas recorre el paisaje semidesértico del desierto de Tabernas. Por Alboloduy transcurre el Camino Mozárabe de Santiago, camino cultural y espiritual que recorre la antigua vía de comunicación histórica entre Almería y Granada.

Su casco urbano conserva gran parte de su ideosincrasia arquitectónica, diferenciando los barrios musulmanes de la posterior expansión cristiana. Conserva la Torre del Reloj, antiguo alminar árabe y actualmente guardián del reloj mecánico construido por Canseco; la fuente y lavadero, procedente de una galería construida durante el periodo andalusí, todavía hoy en uso; o la Iglesia de San Juan Bautista, testigo principal de la mayor parte de las tradiciones y festejos. Por último, en los diferentes puntos estrategicos del municipios se han acondicionado miradores que permiten admiran Alboloduy, la vega y lo pueblos de la comarca.

Como pueblo alpujarreño, se caracteriza por el aprovechamiento del agua para el riego de la vega a través de las acequias, el aprovechamiento del paisaje abrupto a través del aterrazamiento y el cultivo en bancales, una historia compartida y ligada al periodo andalusí y la Reconquista cristiana y un fuerte arraigo cultural. La tradición musical se manifiesta con la Banda de Música ‘La Mezquita’ y la escuela de música, así como la conservación de la música popular alpujarreña y sus fiestas, entre las que cabe destacar las de San Roque, del 7 al 17 de agosto, San Isidro el 15 de mayo, San Marcos, el 25 de abril, y el Santo Cristo de la Humildad, el 14 de septiembre.

Por último, Alboloduy dispone de todos los servicios necesarios para atender al visitante y turista: una casa rural municipal, albergue con capacidad para 20 personas y alojamientos privados, la Fábrica de Cerveza Artesana Far West y los vinos de Cristina Calvache. Además se puede disfrutar de otros servicios deportivos y de la piscina municipal en temporada.

Alboloduy es sin duda, un pueblo alpujarreño de obligada visita pues esconde paisajes naturales y culturales singulares y únicos.

Canjáyar

Rincón mágico en la Alpujarra

Canjáyar es uno de esos rincones mágicos que esconde la Alpujarra Almeriense. Con un pasado rico en uva y un presente en el que brilla el aceite, esta pequeña localidad guarda mucha historia y es todo corazón.

Y es que sus vecinos, poco más de un millar, destacan por su solidaridad. A la vista está el despliegue que se hizo en la localidad para acoger a las personas refugiadas que huyeron de la guerra en Ucrania, a las que no les faltó de nada durante su estancia en este pueblo alpujarreño. Se integraron como uno más de los vecinos de siempre, y de hecho, algunas de estas personas optaron por quedarse y echar raíces aquí, incorporándose para siempre a su modo de vida y sus tradiciones.

Santa Cruz con Cerro al fondo.

Santa Cruz con Cerro al fondo.

Tradiciones como la de San Antón, con la que cada mes enero comienza el año con procesión y carnes a la brasa, y que continúan en el mes de abril con las fiestas patronales en honor a la Santa Cruz del Voto, cuando se abre, por única vez en todo el año, la puerta del Ángel, cada 19 de abril, como cada 20 de abril se abre también por única vez en todo el año la ermita de San Blas. Sus cuatro días de festejos, con el desfile de carrozas artesanales, procesión y actividades lúdicas, culturales y deportivas llevan hasta Canjáyar a un gran número de visitantes de toda la comarca y la provincia.

Calle Ángel.

Calle Ángel.

Visitantes que, a lo largo de todo el año, pueden disfrutar y aprender de la historia de la localidad a través de su Museo Abierto, con 22 paneles repartidos por diferentes calles que recuerdan el pasado del municipio, sus acontecimientos, personajes y monumentos, con narraciones históricas y pinturas; una cueva museo, el museo de la minería, la iglesia del siglo XVI, la ermita y sus miradores o el monumento al parralero, que recuerda a todos aquellos que se dedicaron al trabajo de la uva durante el siglo anterior, ya no solo en el municipio sino en toda la comarca del Andarax.

Ermita San Blas.

Ermita San Blas.

Y es que, aunque Canjáyar destaca ahora por su aceite, con dos reconocidas almazaras (La Almazara de Canjáyar y Vega del Andarax), mantiene todavía su tradición vinculada a la uva, con mujeres voluntarias que la envasan para su posterior venta. Pero también queda lugar para el dulce, con sus afamados merengues, un negocio familiar con más de un siglo de historia.

Lavadero.

Lavadero.

Un todo que invita al visitante a disfrutar del municipio y del acogimiento de su gente. Para albergar visitantes, están a punto de ponerse en marcha un conjunto de casas rurales en la barriada de Alcora, donde se pueden disfrutar también de recitales de flamenco. Nuevas infraestructuras con las que la localidad continúa avanzando, a las que se suman un nuevo juzgado, las mejoras para un nuevo centro Guadalinfo o los proyectos para una nueva biblioteca más moderna o la remodelación de la piscina y la plaza de la Cruz de los Caídos.

Canjáyar invita a vivirla, a sentirla y a disfrutar de un paisaje fantástico, en paz y armonía, desde sus miradores a todo el valle del Andarax.

Fondón

Fondón muestra a sus visitantes sus bondades a través de turismo rural

La localidad ha puesto en marcha numerosas rutas turísticas y ha activado sus senderos con el objetivo de convertirlas en una parte más de su patrimonio

Fondón ha conseguido reactivar su economía y llenar de vida sus calles a través del turismo rural y del turismo activo. Así, a través del reacondicionamiento y difusión de los caminos rurales que rodean la localidad, la localidad situada a 40 minutos de la capital a 850 metros del nivel del mar, ha convertido espacios como su merendero en una seña de identidad.

Entre sus rutas destaca la Ruta Patrimonial de las Casas Señoriales y Burguesas, un paseo por las históricas viviendas de Fondón en las que se muestra el gran patrimonio estructural y de viviendas que posee la localidad, desde el siglo XVII hasta el XIX. Esta ruta se puede enriquecer a través de la visita a la Casa Palacio de las Godoyas y sus exposiciones temporales. Merece también la pena pasear por la Ruta de Cruces, Ermitas y Calvario o por la Ruta Camino de las Fundiciones Reales. Este último recorrido, se rememora a creación, por parte de la Corona, de las Fundiciones Reales de Alcora en Canjáyar y Presidio en Fuente Victoria, lo que da lugar una carretera que permitiera dar salida del mineral al Puerto de Almería. Recorrer esta ‘carretera abandonada’ y sus múltiples pueblos mineros, donde destacan diversos hornos de fundición de los llamados ‘castellanos’ o los más modernos ‘reverberos’, constituye esta propuesta.

Por otro lado, se encuentra también la Ruta Patrimonial por la Sacralización del Espacio. En cualquiera de las salidas de la población se pueden encontrar elementos de esta índole que hablan a vecinos y visitantes de la tradición y de la mentalidad religiosa imperante en Fondón en las diferentes épocas.

El Sendero El Púlpito- La Parra discurre por las faldas de la Sierra de Gádor, entre pinares y mont mediterráneo. La cota más alta está bajo el Tajo de La Parra y junto a la Fuente de La Parra. Este sendero se califica de dificultad media-alta debido a la fuerte pendiente hasta el Mirador del Púlpito en el que se puede contemplar, una vez más, la belleza paisajística que rodea y del que forma parte este municipio almeriense.

El Sendero El Chaparral-Acequia del Lugar aúna en su recorrido una rápida visita por los núcleos de Fondón y la vecina Fuente Victoria y es especialmente llamativo por un compañero muy especial: el agua, que discurre por la Acequia del Lugar.

Al igual que en el resto de localidades de la provincia, Fondón destaca, especialmente, la gastronomía y producción de la localidad, que en los meses previos a la Navidad vive sus mejores momentos a través de la venta de mantecados y polvorones. En este sentido, el próximo 9 de diciembre está previsto el encendido de la iluminación navideña de este municipio por medio de la actividad ‘Ilumina tu Navidad’. Asimismo, Fondón destaca también en producción vinícola. Así, entre sus fiestas destaca San Sebastián el 20 de enero.

Mención aparte merecen iniciativas como ‘Atrévete a Saber’, un proyecto de gestión cultural desde la juventud y el emprendimiento humanista, que se encargan del Centro de Interpretación Casa Palacio de las Godoyas y de la Oficina de Turismo, así como la próxima apertura del Museo de arte del siglo XIX, XX y XI o el Museo de Casitas de Muñecas.

Laujar de Andarax

Cabecera de la Alpujarra

Laujar de Andarax, cabecera y capital de la comarca de la Alpujarra Almeriense, con 1.642 habitantes, apuesta por la historia, el patrimonio, el turismo, la gastronomía, el comercio y las empresas de su municipio.

Si por algo destaca Laujar es por tener una inmensa red de senderos, entre ellos los dos más antiguos de la provincia de Almería y a la vez dos de los que más senderistas reciben cada fin de semana, a lo largo de todo el año. El más conocido de todos, sin duda, es el de la Hidroeléctrica, siendo el de Monterrey otro de los más famosos y que recorre mayor número de visitantes.

La mayoría de esos senderos parten desde el Área Recreativa El Nacimiento, una de las más importantes de la provincia, donde también cada fin de semana llegan familias completas para disfrutar de un agradable día de turismo activo en la naturaleza, en un marco además incomparable, en pleno Parque Natural de Sierra Nevada.

Senda hidroeléctrica.

Senda hidroeléctrica.

Allí, a casi mil metros de altitud, el agua es uno de los grandes protagonistas. Desde el propio nacimiento del río Andarax hasta las 17 fuentes que componen la Ruta de los Pilares, que se reparten por toda la localidad y que es posible seguir a través de las flechas indicativas. Fuentes y pilares que cuentan a su vez un pedazo de la historia del municipio, siendo los más antiguos el Pilar de la Plaza y el Pilar Seco, que datan del siglo XVII. Norias y molinos de agua, el puente de los Moros o el acueducto de la rambla de Bonaya son otros dos elementos destacados en torno al agua.

En el casco urbano, además de su Oficina de Turismo, aguarda un centro de interpretación que narra la historia de Laujar desde el siglo X hasta nuestros días. Otro de los tesoros de la localidad lo encontramos en el Centro Hispano-Filipino, una casa palacio del siglo XVIII que ha sido rehabilitada recientemente y puesta en valor como casa de la cultura de la localidad. En su interior, distintos espacios expositivos realzan las figuras de algunos de los vecinos más ilustres de la localidad como el poeta Francisco Villaespesa o el jesuita Pedro Murillo Velarde, autor del primer mapa de las islas Filipinas.

Otro de sus elementos patrimoniales más destacados es la iglesia de la Encarnación, construida a partir del siglo XVII sobre los restos de una antigua mezquita, y que constituye uno de los templos más antiguos de toda la provincia. También del siglo XVII es la Casa del Vicario y del XVIII es la ermita de la Virgen de la Salud.

En rehabilitación se encuentra también otro de los elementos más característicos de Laujar de Andarax, como es su plaza de toros, que data de 1925, siendo una de las más antiguas de la provincia de Almería.

Por último, su gastronomía, donde los reyes son el plato alpujarreño con papas a lo pobre, huevos, carne de cerdo, chorizo y morcilla, el vino y los mantecados de Laujar. Una apuesta segura y un signo de identidad de Laujar de Andarax.

Alcolea

Alcolea, un encantador municipio almeriense, alberga una rica historia desde épocas musulmanas y romanas. Situada en las faldas de Sierra Nevada y junto al río Alcolea, ofrece grandes vistas desde su mirador natural y alberga la ermita de San Sebastián. Alcolea, un viaje en el tiempo con su encanto rural. 

Alhabia

Alhabia es tradición y naturaleza. La tradición de su alfarería artesanal, del bolillo, de ahí que sus vecinos sean conocidos como ‘bolilleros’, del trabajo de la arcilla y la cerámica de ladrillo de color, fuente de empleo en la localidad. Un pueblo de gente fuerte y trabajadora, en un entorno idílico como es la Alpujarra Almeriense.

Alhama de Almería

Alhama de Almería es, sin duda, sinónimo de multiculturalidad y es que las culturas y poblaciones que han pasado por la localidad almeriense a lo largo de la historia han dejado una impronta difícil de borrar. Entre sus puntos de interés destaca el puente de estilo neoclásico que recorre la localidad, el café La Tertulia o la Iglesia de San Nicolás. En los últimos años, además, Alhama de Almería destaca por la oferta de turismo activo que se puede hallar en el municipio.

Alicún

Alicún, un excepcional pueblo ubicado en el Valle del Andarax. Este municipio deslumbra con su plaza arbolada, balsa centenaria y celebraciones en honor a San Sebastián. Además, la XII Carrera por Montaña de Alicún se acerca en enero de 2024, un evento imperdible en este entorno de belleza natural.

Almócita

Almócita desarrolla un proyecto de municipio global, en el que la sostenibilidad, la salud, los cuidados y la cultura son piezas fundamentales, y sitúa a sus vecinos como verdaderos protagonistas de las iniciativas, creando comunidad y recordando sus tradiciones, pero apostando también por la cultura, con la Noche de Los Candiles, Alma de Almócita o su museo abierto.

Alsodux

Alsodux, situado en la Alpujarra Almeriense, es un lugar de tranquilidad con raíces que se remontan a la época árabe. Este rincón de Sierra Nevada ofrece la oportunidad de explorar campos de almendros y olivos, mientras admiran la arquitectura tradicional. Además, cuenta con joyas históricas como la Torre del Reloj.

Bayárcal

Bayárcal es uno de los municipios de la Alpujarra almeriense limítrofes con la provincia de Granada y paso natural hacia el Marquesado de Zenete por la Sierra.

La localidad almeriense ofrece una imagen inconfundible, especialmente, durante los meses de invierno y es que, debido a su orografía, Bayárcal se caracteriza por sus casas edificadas en terraza, escalonadas en la ladera, con sus chimeneas y terrados de origen morisco o por la torre mudéjar de su Iglesia Parroquial.

Este municipio fue, especialmente conocido, por su producción de seda y en la actualizad se ha convertido en un referente andaluz de turismo activo gracias a la apertura de parques de aventura que aprovechan la localización geográfica y las vistas de esta cumbre, la de mayor altitud de toda la provincia.

Beires

Situado a las faldas de Sierra Nevada, Beires es uno de los municipios de La Alpujarra almeriense, caracterizado por su abundante vegetación, matorrales, arboles frutales y huertas. En este sentido, durante años, Beires ha sido conocido por convertir a la agricultura en su principal motor económico, con especial atención a la uva de mesa, las almendras y el aceite.

En los últimos años, este municipio ha visto como la despoblación y el éxodo rural han hecho mella en su población más joven que, sin embargo, acude cada fin de semana a la localidad para disfrutar de la arquitectura popular alpujarreña con casas escalonadas en una ladera, terrados y chimeneas. Actualmente, el municipio ha puesto especial atención al turismo rural y activo dando visibilidad a su forma de vida caracterizada por la tranquilidad.

Bentarique

Bentarique es un pequeño municipio del Medio Andarax donde fructíferas huertas conviven con áridos paisajes desérticos. El pintoresco núcleo urbano, con sus terrazas típicas, acoge la Iglesia parroquial. Bentarique, con su encanto singular, es un rincón que aúna historia y belleza en medio de Almería.

Huécija

En el corazón del Valle Medio del Andarax, Huécija despliega su encanto entre huertas de parras y terrenos desérticos, bajo la mirada de la Sierra de Gádor. Este característico municipio resalta con su núcleo urbano, donde la Iglesia de Santa María de Jesús, declarada Bien de Interés Cultural, el lavadero y la zona de Alfarax emergen como testigos de una rica historia.

Íllar

Íllar es Santa Ana, es naranja y es agua. La patrona tiene su Iglesia de estilo mudéjar y son varias las fiestas en su honor: en marzo por el milagro de sudoración, en julio las fiestas patronales y en septiembre el Voto. En octubre hay romería, la de la Virgen de la Naranja. A nivel patrimonial, su fuente principal data de 1879 y destaca también el lavadero.

Instinción

Si hay algo por lo que es conocido el pueblo de Instinción, en la Alpujarra Almeriense, es por su Virgen de los Papelicos. La Virgen de la Candelaria, cada primer fin de semana de febrero, sale a la calle y es recibida con papeles de colores que llueven desde los balcones de las casas del pueblo.

Ohanes

A los pies de la Sierra de Nevada, Ohanes ha sido hogar de tres culturas a lo largo de los siglos: musulmanes, judios y cristianos. Su arquitectura cuenta la historia de esta herencia multicultural. Las fiestas de San Marcos y Nuestra Señora de la Consolación de Tices son verdaderos tesoros locales que se deben visitar.

Padules

Padules es mucho más que el idílico entrono rural que la rodea, a pesar de que la naturaleza sigue siendo una de las claves que atraen a los visitantes a esta localidad de La Alpujarra, siendo las Canales de Padules su principal punto de interés turístico. Es, sin embargo, la hospitalidad y participación ciudadana de sus gentes los que hacen que el presente y futuro de este municipio estén más vivos y unidos que nunca.

La historia de Padules no solo la cuentan los libros de historia, sino también su orografía y entorno, hoy convertido en una de las zonas más activas en cuanto a turismo rural y deporte en la naturaleza en cualquier época del año. Se dice que su origen es árabe a pesar de que su nombre hispano romano significa ‘pequeñas lagunas’. Su actividad económica, eminentemente agrícola, vivió su máximo esplendor, al igual que otras localidades cercanas, con la exportación de la uva. Hoy, muchas de las tradiciones y fiestas de la localidad conmemoran un pasado más vivo que nunca frente a la naturaleza.

Paterna del Río

El municipio ha recuperado en los últimos años este tipo de cultivo y ha consolidado su fiesta, conocida en toda la provincia.

Siendo eminentemente agrícola, Paterna del Río ha trabajado en los últimos años por recuperar uno de los cultivos más relevantes de la localidad: la castaña. Así, desde el consistorio se han puesto en marcha varias plantaciones que han provocado que muchos empresarios se sumen y luchen en conjunto contra su abandono. 

En este sentido, hace unos semanas cumplía la mayoría de edad la Fiesta de la Castaña de Paterna del Río, una cita que va adquiriendo cada vez más trascendencia y que ya es conocida en toda la provincia.  

Rágol

Rágol ha conmemorado este 2023 el bicentenario del patronazgo de San Agapito, en unas fiestas del 17 al 21 de agosto, caiga cuando caiga, únicas en la provincia: al paso de la procesión los días 19 y 20, se explotan 200 barrenos de dinamita en el río, como recuerdo de la tradición minera de la comarca que tuvo su auge durante la primera mitad del siglo XX.

Santa Cruz de Marchena

Santa Cruz de Marchena mantiene sus tradiciones con elementos nuevos. En la fiesta de las Cruces de Mayo, al ponche, los garbanzos y la rosca suma ahora más comida y bebida, una paella popular y música, mientras que en la Tambora de Navidad, en las casas, además de aguinaldo, se ofrecen también tapas y aperitivos.

Terque

Situado en la comarca del Medio Andarax, esta localidad dominada por cerros y barrancos áridos y semidesérticos, entre los que se encuentran huertas fértiles de cítricos, parras y olivos.

En últimos años el consistorio de Terque ha llevado a cabo un lavado de cara integral de su Iglesia parroquial de la que hoy presumen terqueños y terqueñas y no solo durante sus fiestas patronales. Asimismo, con la agricultura como principal fuente económica, Terque ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, poniendo en valor sus virtudes y dándolas a conocer a sus visitantes.

Entre sus puntos de interés destaca su museo etnográfico que recoge parte de la historia social, económica y política de la localidad, pero también de la provincia, convirtiéndose en un punto de interés turístico para toda Andalucía.

CONTENIDO ELABORADO GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE

Item 1 of 2